Ir al contenido principal

Entradas

Visitas

Anteproyecto de Código del Proceso Penal

Se proporciona enlace a efectos de poder consultar el texto del anteproyecto de Código Procesal Penal elaborado en el año 2009 por la Comisión para la Reforma del Código del Proceso Penal (art. 21 ley 17.897 ). Según surge de la exposición de motivos del citado anteproyecto, l os objetivos y expectativas en que se basa la propuesta impulsada, de acuerdo a las bases oportunamente aprobadas por consenso por aquella Comisión, pueden sintetizarse de la siguiente manera: 1. Obtener la estricta separación de funciones de los diversos sujetos que intervienen en el proceso penal. 2. Consagrar un proceso de partes contradictorio, por audiencias, concentrado y público, con plena vigencia del principio de inmediación, garantizando el control ciudadano. 3. Instaurar el principio acusatorio y simplificar el proceso. 4. Preservar y fortalecer la función jurisdiccional. 5. Valorizar el juicio como instancia institucional para la vigencia de la ley y para la resolución de los conflict...

Embargo o arresto de Buques de bandera nacional o extranjera - Ley 18.803

Se publicó en el Diario Oficial de fecha 19 de septiembre de 2011 (Nº 28.310) la ley 18.803 , promulgada el día 26 de agosto de 2011. A través de dicha ley se dictan normas relacionadas con el embargo o arresto ( i.e. , prohibición de salir de las aguas de la República y sus puertos) de buques de bandera nacional o extranjera, estableciendo ciertas particularidades respecto del régimen de las medidas cautelares y embargos del Código General del Proceso ( v.gr. , arts. 311 y ss., 380 y ss., 530 y ss.). El régimen de la ley procede respecto de ciertos créditos marítimos o comunes vinculados con la explotación o navegación del buque, etc. (arts. 1 y 2, respecto de buques de bandera nacional y extranjera, respectivamente). Entre las diversas particularidades que se plantean en la nueva regulación legal se encuentran, a modo de ejemplo, las siguientes: en ciertos casos no será necesario justificar el peligro de lesión o frustración del derecho (art. 4), el ...

Conferencia del Prof. Michele Taruffo

El profesor italiano Michele Taruffo dictará el día lunes 5 de septiembre a las 18.30 hs. una conferencia sobre el tema "Verdad y proceso. Consideraciones sobre la prueba judicial" en la Sala Maggiolo de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Michele Taruffo es uno de los más destacados procesalistas de la actualidad. Nació en Vigevano ( Pavía  - Italia) en el año 1943. Se encuentra dedicado, mayormente, al estudio del Derecho Procesal Comparado y del Derecho Procesal Civil, contando con una muy vasta producción científico-académica. Es profesor de la Università degli Studi di Pavia  (Italia) y  profesor visitante de varias universidades europeas, estadounidenses y latinoamericanas . Entre sus obras más importantes cabe destacar Studi sulla rilevanza della prova (Padua, 1970), La motivazione della sentenza civile (Padua, 1975), Il processo civile «adversary» denll'esperienza americana (Padua, 1979), La giustizia civile in Italia d...

Lecciones de Derecho Procesal Civil

Se publicó el libro "Lecciones de Derecho Procesal Civil" del profesor argentino Adolfo Alvarado Velloso, adaptado a la legislación uruguaya por Gabriel Valentin (La Ley Uruguay, 2011, 950 págs.). Como indica Valentin en su explicación previa, la obra "...invita a repensar nuestro sistema procesal desde la Constitución. Lo que para nosotros no es nuevo, ni es ajeno: pensar en que medida las leyes procesales reglamentan las garantías constitucionales es el mayor legado que nos dejó Eduardo J. Couture. En muchos puntos podremos coincidir; en otros disentir; en todo caso, repensar estos temas puede ser un buen comienzo para el debate.". Ello resulta ser sumamente relevante para la acedemia y el foro en el Uruguay, en tanto se entiende por nuestra parte que el marco teórico en el cual se sustenta el sistema procesal merece el debate constante por parte de los diferentes operadores jurídicos, a efectos de posibilitar así la crítica y la proyección de soluciones ...

Política carcelaria uruguaya. Recomendaciones de Relatoría de la CIDH

La Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó una visita de trabajo a Uruguay entre los días 4 y 8 de julio de 2011, luego de la cual publicó en el sitio web de la CIDH las observaciones preliminares que realizara a la política carcelaria uruguaya. Allí se realizan diversas consideraciones sumamente relevantes para el sistema carcelario uruguayo en general, así como para la organización de la administración de la justicia penal y el sistema procesal penal en su conjunto. A modo de ejemplo, se manifiesta en las observaciones preliminares antes referidas que: "Otra consecuencia del hacinamiento es la imposibilidad de clasificar a los internos por categorías, por ejemplo, entre procesados y condenados lo que en la práctica genera una situación generalizada contraria al régimen establecido por el artículo 5.4 de la Convención Americana. Además, es claro que el Estado debe dar a los proces...

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor Agregado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Profesor de Derecho Procesal en grado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Autor de diversos artículos, ponencias y libros de Derecho Procesal y Probatorio, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Director y coordinador de diversas obras colectivas. Conferencista, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Miembro de la Revista Uruguaya de Derecho Procesal.