Ir al contenido principal

Visitas

Los recuerdos & Felisberto: una excusa para volver a la prueba testimonial



Hace un tiempo publiqué en @IgnacioSoba la imagen con el fragmento anterior, que corresponde a un texto de Felisberto Hernández (“Por los tiempos de Clemente Colling”, al cual se puede acceder libremente aquí). 

Desgranar el párrafo que regala el autor uruguayo (admirado entre otros por Julio Cortázar, como se deja en claro en muchos sitios por el propio Cortázar, por ejemplo en su prólogo a "La casa inundada y otros cuentos") es una excusa, o una linda trampa, que sirve para volver a referirme a la declaración del testigo como una declaración reconstructiva. 

El tema de la crítica a la declaración representativa (visión clásica) y la declaración reconstructiva lo he tratado tanto en mi libro Estudios sobre la prueba testimonial y pericial, como -previamente- en el artículo publicado en la Revista Ítalo-española de Derecho procesal, 2-2019, titulado: "De la declaración representativa a la reconstructiva. Las opiniones de los testigos y el caso del testigo técnico".

Ahora, no nos desviemos, el culpable es Felisberto H. (invito, de nuevo, a que visiten en enlace que les dejé más arriba). 

Hay en el párrafo que he elegido, pero también en el resto del cuento, un sinfín de recuerdos principalmente montevideanos que "no se quedan quietos", y van mutando con el tiempo (en el caso, en la mente del autor, en sus palabras, en sus lectores). 

Entre el hecho exterior y el momento de la declaración, el tiempo juega un papel relevante. Y luego está el declarante, a quien los recuerdos "reclaman la atención". 

Lo anterior puede tener lugar porque el hecho observado no tuvo una duración considerable en el tiempo, sino que fue más bien breve; o se trató de hechos o eventos inesperados que toman por sorpresa al observador que luego se convertirá en testigo; o las condiciones ambientales, climáticas, las distancias, etc. afectan esa misma observación. A veces, la imprecisión se ve potenciada por una combinación de esos y otros factores; como he dicho, por ejemplo, por el tiempo transcurrido entre la observación y la declaración (el tiempo transcurrido puede conducir al olvido o ser utilizado por algunos testigos para “pulir” o perfeccionar determinado relato, convirtiéndolo en ocasiones -aunque no siempre- en menos natural y más inexacto).

Felisberto H. deja en claro que tan absurdo puede ser referir al relato del testigo, de quien recuerda, como una declaración representativa de los hechos pasados (o una declaración histórica, un sucedáneo de los hechos). El testigo no representa, el testigo percibe, construye y reconstruye, interpreta y re-interpreta: surgen las interpretaciones. Se podría decir, quizás con temeridad de mi parte, que estamos ante una cuestión de perspectivismo nietzscheano.

Al decir de González Serrano: "Los intérpretes demandan un privilegio, las interpretaciones por el contrario, fluyen en el mismo sentido de los juegos fortuitos de donde precisamente surgen como elementos de un mundo carente de sustancias, de verdades, de conocimientos últimos.".

La calificación de "muy tontos", "pueriles", no deja de ser una interpretación, fruto de una valoración. Esa interpretación puede no ser la misma, y seguramente no lo sea, en casos de que esos recuerdos tuviesen otros protagonistas, con otras perspectivas (es más, quizás para otros ni siquiera sean recuerdos). 

Las valoraciones y las interpretaciones se hacen tanto por la persona (o personas, en casos de co-witnessing) que usa sus sentidos para observar, presenciar, etc., determinados hechos, y luego necesita de sus habilidades lingüísticas para comunicarlos efectivamente, así como por la persona que escucha o lee el relato del testigo (en el caso de las partes o del juez, en el marco institucional del proceso). 

También los recuerdos juegan, juegan en la mente, y el olvido juega -total o parcialmente- con ellos. La erosión también afecta las conexiones entre los recuerdos, entre los accesorios, los pueriles, entre los pueriles y los importantes, o directamente entre estos últimos.

Felisberto H. da -sin pretenderlo supongo- una lección de psicología del testimonio cuando señala que los recuerdos protestan contra la "selección" (la palabra es de una técnica perfecta) que de ellos hace la inteligencia.

Es entonces, y terminamos, cuando volvemos a detenernos en la importancia de las interpretaciones : reaparecen sorpresivamente, como pidiendo "significaciones nuevas" o "intencionando todo de otra manera" (con ello no quiero decir opiniones extrañas a los hechos, pues hay allí, en el terreno jurídico, toda una biblioteca para el debate).

En definitiva, la mirada hacia atrás de nuestros testigos -ninguno de ellos como Funes (sobre el que espero volver en otra oportunidad)- es mucho más creativa, mucho más interpretativa, dinámica, evolutiva o constructiva que lo que se pensaba hace algunos años.

Dedicado a Luis Mardones


Entradas populares de este blog

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ...

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce...

Prueba electrónica: ¿debemos exigir más diligencia a los litigantes?

Para leer una versión ampliada de este trabajo, disponible en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal, 1/2024, consulte aquí. La prueba electrónica (en sentido amplio) nos enfrenta a múltiples problemas vinculados a su autenticidad e integridad (a modo de ejemplo, el fenómeno del deepfake  es uno de los tantos desafíos que tenemos por delante). Ahora bien, ¿cómo reaccionamos desde el derecho procesal-probatorio a esta problemática?  Por un lado, pienso que los caminos que tenemos para reaccionar al problema son diversos. Por otro lado, pienso que en la elección del sistema que vayamos a diseñar y emplear para enfrentar al problema van a incidir factores no exclusivamente jurídicos. Por todo esto, y porque parece que no podemos salir de arenas movedizas, quisiera dejar planteadas algunas reflexiones para hacer más concreto el debate. I) Enfrentamos el problema ex post Aplicamos, acaso, reglas de corte más clásico como podrían ser las del art. 170.2 del CGP uruguayo, cuando dice...

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor de Derecho procesal en carreras de pregrado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Autor, coautor y colaborador en diversos artículos, ponencias y libros de su especialidad, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Expositor, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Socio del Colegio de Abogados del Uruguay.