Ir al contenido principal

Visitas

LEGISLACIÓN DE INTERÉS PROCESAL (URUGUAY)

Sumario de legislación de interés procesal (Uruguay), publicada durante el primer semestre del año 2008*
i.- Acceso a la justicia y debido proceso: Ley Nº 18.250 promulgada el 06/01/2008 y publicada en el D.O. el 17/01/2008. Relativa a la materia de migración.
ii.- Actuaciones electrónicas: Ley Nº 18.237 promulgada el 26/12/2007 y publicada en el D.O. el 09/01/2008. Regula el expediente electrónico, el documento electrónico, la clave informática simple, la firma electrónica, las comunicaciones electrónicas, el domicilio electrónico, etc.
iii.- Archivos: Ley Nº 18.220 promulgada el 20/12/2007 y publicada en el D.O. el 08/01/2008. Creación del Sistema Nacional de Archivos.
iv.- Cierre de fronteras: Ley Nº 18.250 promulgada el 06/01/2008 y publicada en el D.O. el 17/01/2008. Regula competencias de la autoridad migratoria.
v.- Clausuras: Ley Nº 18.256 promulgada el 06/03/2008 y publicada en el D.O. el 10/03/2008. Potestades del Ministerio de Salud Pública en el marco de la lucha contra el tabaquismo.
vi.- Competencia de los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo: Acordada de la SCJ Nº 7.633 de 18/06/08, publicada en el D.O. el 26/06/08. Sobre la competencia del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo de 3er Turno.
vii.- Garantías y principios procesales: Ley Nº 18.270 promulgada el 19/04/08 y publicada en el D.O. el 25/04/08. Se aprueba Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.
viii.- Impuesto a las ejecuciones judiciales: Acordada de la SCJ Nº 7.629 de 26/05/2008, publicada en el D.O. el 09/06/08.
ix.- Inembargabilidades:
1.- Ley Nº 18.227 promulgada el 22/12/2007 y publicada en el D.O. el 09/01/2008.
2. -Ley Nº 18.236 promulgada el 26/12/2007 y publicada en el D.O. el 10/01/2008.
3.- Ley Nº 18.240 promulgada el 27/12/2007 y publicada en el D.O. el 09/01/2008.
4.- Ley Nº 18.241 promulgada el 27/12/2007 y publicada en el D.O. el 08/01/2008.
x.- MERCOSUR. Protección de los Derechos Humanos: Ley Nº 18.296 promulgada el 22/05/08 y publicada en el D.O. el 03/06/08. Se aprueba el Protocolo de Asunción sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del MERCOSUR.
xi.- Ordenamiento territorial: Ley Nº 18.308 promulgada el 18/06/08 y publicada en el D.O. el 30/06/08. Contiene normas sobre prescripción, proceso expropiatorio, proceso de usucapión, etc.
xii.- Personas públicas estatales: Ley Nº 18.243 promulgada el 27/12/2007 y publicada en el D.O. el 09/01/2008. Modificaciones a la Carta Orgánica del Banco de Seguros del Estado.
xiii.- Personas públicas no estatales:
1.- Ley Nº 18.236 promulgada el 26/12/2007 y publicada en el D.O. el 10/01/2008. Creación del Fondo de Cesantía y Retiro para los trabajadores de la industria de la Construcción.
2.- Ley Nº 18.242 promulgada el 27/12/2007 y publicada en el D.O. el 10/01/2008. Creación del Instituto Nacional de la Leche.
xiv.- Procedimiento a seguir en caso de entrega de niños y adolescentes en el CNA: Acordada de la SCJ Nº 7.628 de 07/05/2008, publicada en el D.O. el 19/05/08.
xv.- Procedimientos en casos de incautación de estupefacientes prohibidos: Acordada de la SCJ Nº 7.627 de 05/05/2008, publicada en el D.O. el 16/05/08.
xvi.- Proceso ejecutivo: Ley Nº 18.236 promulgada el 26/12/2007 y publicada en el D.O. el 10/01/2008. Referente a aportes personales y patronales al Fondo de Cesantía y Retiro de la Construcción.
xvii.- Proceso laboral: Ley Nº 18.251 promulgada el 06/01/2008 y publicada en el D.O. el 17/01/2008. Responsabilidad en casos de descentralización laboral (subcontratación, intermediación, empresas suministradoras de mano de obra).
xviii.- Procesos por alimentos:
1.- Ley Nº 18.244 promulgada el 19/12/2007 y publicada en el D.O. el 08/01/2008. Deudores alimentarios morosos.
2.- Ley Nº 18.246 promulgada el 27/12/2007 y publicada en el D.O. el 10/01/2008. Referente a concubinato.
xix.- Procesos vinculados a la materia arrendaticia y afines:
1.- Ley Nº 18.268 promulgada el 17/04/08 y publicada en el D.O. el 25/04/08. Lucha contra la garrapata boophilus microplus (garrapata común del bovino).
2.- Ley Nº 18.283 promulgada el 16/05/08 y publicada en el D.O. el 26/05/08. Registro y funcionamiento de las Pensiones).
xx.- Título ejecutivo: Ley Nº 18.268 promulgada el 17/04/08 y publicada en el D.O. el 25/04/08.
xxi.- Uniones concubinarias: Ley Nº 18.246 promulgada el 27/12/2007 y publicada en el D.O. el 10/01/2008. Reconocimiento judicial de la unión concubinaria, disolución de la misma, etc.
*Fuente: “Reseña de la legislación publicada entre abril y junio de 2008” y “Reseña de la legislación publicada entre enero y marzo de 2008” (González Miragaya, Santiago; Soba Bracesco, Ignacio M., En Revista Uruguaya de Derecho Procesal nº 3/2007, sección Legislación procesal, págs. 615 a 625 y 627 a 634, respectivamente.
** En primer lugar se identifica el punto sobre el cual la nueva ley despierta más intéres procesal (desde la perspectiva de los autores de las reseñas antes indicadas); en segundo lugar se señala el número de ley, su fecha de promulgación y la de su publicación en el Diario Oficial; y en tercer y último lugar (para algunos casos) una brevísima nota acerca de su contenido.

Entradas populares de este blog

De Montevideo a Ámsterdam. Una crítica a la sentencia n° 536/2025 de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay

El sistema de justicia (en sentido amplio), fundamentalmente estatal pero también arbitral, debe ser accesible. Sin acceso, no hay justicia. La historia del derecho en general, y del derecho procesal en particular, es, en buena medida, la historia de cómo se les ofrecen a las personas ciertos ámbitos institucionales a los cuales deberían poder acceder para plantear y resolver sus conflictos, evitando, por ejemplo, el uso de la fuerza propio de ciertos mecanismos de autotutela. Están en juego muchas cosas: la resolución institucional de los conflictos entre las personas, la civilidad y la paz social, derechos en ocasiones especialmente protegidos o tutelados, etc. El caso ahora analizado nos lleva a preguntarnos: ¿puede un conductor de Uber (que reclama como trabajador), que desarrolla su tarea en Uruguay, acceder y litigar en un tribunal arbitral en Ámsterdam, Países Bajos? La respuesta parece notoria, evidente. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia uruguaya nos conduce hacia una s...

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ...

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce...

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor Agregado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Profesor de Derecho Procesal en grado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Autor de diversos artículos, ponencias y libros de Derecho Procesal y Probatorio, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Director y coordinador de diversas obras colectivas. Conferencista, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Miembro de la Revista Uruguaya de Derecho Procesal.