Ir al contenido principal

Entradas

Los Ministerios de Justicia del top 10 del Índice de Estado de Derecho. Una reseña comparada y descriptiva

Los Ministerios de Justicia son una constante y un componente clave de la institucionalidad de las principales democracias y Estados de Derecho a nivel internacional. Esto se puede constatar, por ejemplo, si acudimos al “Índice de Estado de Derecho” del Proyecto de Justicia Mundial ( Rule of Law Index - World Justice Project ). En ese sentido, se puede señalar que todos los países ubicados en el top 10 del citado índice (me limitaré a estos por razones de extensión) cuentan con un Ministerio o Departamento de Justicia con rango equivalente o similar jerarquía.  También se facilita el enlace a los sitios web institucionales de los organismos para que resulte más sencilla la consulta directa de los mismos. Quienes estén interesados podrán obtener información de primera mano para armar o reforzar sus propias reflexiones, según sea el caso.  Aquí me circunscribiré a una reseña lo más descriptiva posible, en la cual resumiré qué hacen estos Ministerios, refiriendo a algunas de sus ...

Visitas

Entradas recientes

Colaboración y proceso. Superando las dicotomías entre carga y deber o «perjudicialismo» y punitivismo

Gelsi Bidart (2006, De derechos, deberes y garantías del hombre común . Buenos Aires: BdeF, p. 198), resaltando algunas diferencias con la figura del juez, indicaba que los abogados actúan tal vez en la mayor parte del ejercicio de su profesión fuera del proceso, incluso evitándolo, pero ambos tienen un destino común: servir a la justicia y al derecho. Sin embargo, más adelante agrega que no es infrecuente que se considere «al abogado como un opositor de la justicia, como alguien que con sus “enredos”, “leguleyerías” y “chicanas” impide que se haga justicia en el caso concreto» (ob. cit., p. 203). El autor cierra su reflexión en esa obra y sobre ese punto (pp. 203-204), enfatizando que el abogado es copartícipe en la búsqueda y realización de la justicia, un protagonista necesario, que ejerce un interés social relevante.  Es que un mínimo de colaboración procesal, para esa «tarea común» que es el proceso se requiere siempre. Se podría decir hasta que forma parte del método contradi...

La tolerancia. De las aulas a los tribunales

« Casi todos los hombres fundan su escepticismo respecto a una cosa en la fe ciega en otra »  (Lichtenberg – tomado de Valdecantos, A. (1999). Contra el relativismo. Madrid: Visor Dis).  Seamos tolerantes. La tolerancia no es broma. Aprendamos a ser tolerantes, en primer lugar, con nosotros mismos. Pero en un sentido algo especial, en el de que seamos conscientes de que podemos hacer convivir, dentro de nosotros, ideas que incluso pueden ser contrapuestas, contradictorias, y que podemos equivocarnos. La tolerancia es actitud, pero también mucho más: puede tener una importante función epistémica. Todos —sin pretender caer en una paradoja del tipo de la de Epiménides-, repito, todos podemos equivocarnos. También en el proceso: no hay proceso que evite por completo el error, la equivocación. Las condenas erróneas, los proyectos inocencia, los falsos positivos, son ejemplos de esto. Ya lo señaló Carnelutti, el error y el proceso son inseparables. Por eso, de lo que se trata es...

Una historia de dragones. Una historia de peces.

  I. Una historia de dragones «En mi garaje vive un dragón que escupe fuego por la boca». Supongamos (…) que yo le hago a usted una aseveración como esa.   A lo mejor le gustaría comprobarlo, verlo usted mismo. A lo largo de los siglos ha habido innumerables historias de dragones, pero ninguna prueba real. (…) Yo le llevo a mi garaje. Usted mira y ve una escalera, latas de pintura vacías y un triciclo viejo, pero el dragón no está. —¿Dónde está el dragón? —me pregunta. —(…) está aquí —contesto yo moviendo la mano vagamente—. Me olvidé de decir que es un dragón invisible. Me propone que cubra de harina el suelo del garaje para que queden marcadas las huellas del dragón. —Buena idea (…), pero este dragón flota en el aire. Entonces propone usar un sensor infrarrojo para detectar el fuego invisible. —Buena idea, pero el fuego invisible tampoco da calor. Sugiere pintar con spray el dragón para hacerlo visible. —Buena idea, solo que es un dragón incorpóreo y la p...

De Montevideo a Ámsterdam. Una crítica a la sentencia n° 536/2025 de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay

El sistema de justicia (en sentido amplio), fundamentalmente estatal pero también arbitral, debe ser accesible. Sin acceso, no hay justicia. La historia del derecho en general, y del derecho procesal en particular, es, en buena medida, la historia de cómo se les ofrecen a las personas ciertos ámbitos institucionales a los cuales deberían poder acceder para plantear y resolver sus conflictos, evitando, por ejemplo, el uso de la fuerza propio de ciertos mecanismos de autotutela. Están en juego muchas cosas: la resolución institucional de los conflictos entre las personas, la civilidad y la paz social, derechos en ocasiones especialmente protegidos o tutelados, etc. El caso ahora analizado nos lleva a preguntarnos: ¿puede un conductor de Uber (que reclama como trabajador), que desarrolla su tarea en Uruguay, acceder y litigar en un tribunal arbitral en Ámsterdam, Países Bajos? La respuesta parece notoria, evidente. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia uruguaya nos conduce hacia una s...

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor Agregado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Profesor de Derecho Procesal en grado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Autor de diversos artículos, ponencias y libros de Derecho Procesal y Probatorio, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Director y coordinador de diversas obras colectivas. Conferencista, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Miembro de la Revista Uruguaya de Derecho Procesal.