Los Ministerios de Justicia son una constante y un componente clave de la institucionalidad de las principales democracias y Estados de Derecho a nivel internacional. Esto se puede constatar, por ejemplo, si acudimos al “Índice de Estado de Derecho” del Proyecto de Justicia Mundial ( Rule of Law Index - World Justice Project ). En ese sentido, se puede señalar que todos los países ubicados en el top 10 del citado índice (me limitaré a estos por razones de extensión) cuentan con un Ministerio o Departamento de Justicia con rango equivalente o similar jerarquía. También se facilita el enlace a los sitios web institucionales de los organismos para que resulte más sencilla la consulta directa de los mismos. Quienes estén interesados podrán obtener información de primera mano para armar o reforzar sus propias reflexiones, según sea el caso. Aquí me circunscribiré a una reseña lo más descriptiva posible, en la cual resumiré qué hacen estos Ministerios, refiriendo a algunas de sus ...
Colaboración y proceso. Superando las dicotomías entre carga y deber o «perjudicialismo» y punitivismo
Gelsi Bidart (2006, De derechos, deberes y garantías del hombre común . Buenos Aires: BdeF, p. 198), resaltando algunas diferencias con la figura del juez, indicaba que los abogados actúan tal vez en la mayor parte del ejercicio de su profesión fuera del proceso, incluso evitándolo, pero ambos tienen un destino común: servir a la justicia y al derecho. Sin embargo, más adelante agrega que no es infrecuente que se considere «al abogado como un opositor de la justicia, como alguien que con sus “enredos”, “leguleyerías” y “chicanas” impide que se haga justicia en el caso concreto» (ob. cit., p. 203). El autor cierra su reflexión en esa obra y sobre ese punto (pp. 203-204), enfatizando que el abogado es copartícipe en la búsqueda y realización de la justicia, un protagonista necesario, que ejerce un interés social relevante. Es que un mínimo de colaboración procesal, para esa «tarea común» que es el proceso se requiere siempre. Se podría decir hasta que forma parte del método contradi...