Ir al contenido principal

Visitas

Estadística judicial en Uruguay. Algunas novedades

I) Incremento de las inconstitucionalidades por vía de excepción o defensa

La vía de excepción o defensa es una de las vías que la Constitución de la República (art. 258) y el CGP (arts. 510, entre otros) reconocen y regulan. Si bien muchos de estos casos se resuelven mediante rechazo de plano o decisión anticipada (CGP, arts. 515, 519), su promoción produce la suspensión de los procesos en los que se plantea (Constitución de la República, art. 258; CGP, art. 514). Si se promueve con la finalidad de dilatar o entorpecer el proceso respectivo, puede dar lugar a sanciones especiales (CGP, art. 523).

La cuestión estadística a resaltar es que las inconstitucionalidades por vía de excepción o defensa se han incrementado notoriamente en los últimos años. Según datos publicados en los Anuarios que son de acceso libre y gratuito (enlace aquí), dichas inconstitucionalidades han ascendido a:

-        2021: 151.

-        2022: 726.

-        2023: 990.

-        2024: 1352.

En estos mismos años, las inconstitucionalidades promovidas por vía de acción (esto es, básicamente, las que no se plantean dentro de un proceso ya en trámite, sino directamente ante la Suprema Corte de Justicia), parecen manifestar una tendencia a la baja. La cantidad de inconstitucionalidades por vía de acción ascendieron a:

-        2021: 53.

-        2022: 122.

-        2023: 36.

-        2024: 24.

En estos mismos cuatro años, las inconstitucionalidades por vía de oficio fueron solo 3.

II) El recurso de casación en Uruguay y sus filtros

En Uruguay no existe una Corte o Tribunal Constitucional separado de la Suprema Corte de Justicia (que entiende en recursos como los de casación y revisión). Los asuntos iniciados bajo el rótulo de "casación" ascendieron, en 2024, a 256.

Esto muestra cómo funcionan los "filtros" para acceder a la casación. Basta comparar, por ejemplo, con los más de 150.000 asuntos (en algunos años muchos más) que se inician todos los años en el país.

III) Bajo porcentaje de conciliaciones previas al inicio del proceso

Las conciliaciones logradas previo al inicio del proceso siguen, como desde hace 3 años, sin superar el 20 %. En 2024 el porcentaje de conciliaciones logradas en el interior ascendió a 16,6 % cuando en 2015 fue de 30 %.


La cantidad de conciliaciones logradas demuestra que tenemos mucho trabajo por delante para hacer: en facultades, para que además de litigio se enseñe negociación; entre abogados, donde hay que trabajar, por ejemplo, en cuestiones que hacen a la confianza, la ética, la confidencialidad (véase aquí "Anteproyecto de ley para regular la confidencialidad en las comunicaciones mantenidas entre abogados"); dentro del Poder Judicial, capacitando y prestigiando la conciliación previa a nivel de oficinas y carreras judiciales; creando incentivos y/o desventajas en el futuro proceso, según cómo haya sido el comportamiento de los sujetos en la conciliación; en el sistema de justicia, quizá a partir del lanzamiento de un eventual Ministerio de Justicia, apostando por mecanismos alternativos y adecuados de resolución de conflictos, etc. (sin relegar al proceso jurisdiccional a ser un instrumento de ultima ratio).

IV) El recurso de apelación

¡No todo se apela, pero se apela mucho! 

Los Tribunales de Apelaciones Civiles recibieron en 2024 unas 2380 apelaciones de sentencias definitivas (en 2023: 1906) y dictaron en 2024 unas 2840 (en 2023: 1896) sentencias definitivas de segunda instancia. Mientras que las sentencias definitivas de primera instancia civiles, tanto Montevideo como Interior, de 2024 fueron 4071 y en el año 2023 unas 3079.

V) Formalizaciones y asuntos penales en crecimiento

Y para terminar, algunos números de los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Penal (sólo Montevideo). Unas 600 formalizaciones en el año más que en 2021:

- 2021: 4400.

- 2022: 4444.

- 2021: 4908.

- 2024: 5067.

Los asuntos penales iniciados en Montevideo también crecieron, de 6185 en 2021 pasamos a 7661 en 2024 (esto incluye crimen organizado, con 183 asuntos). Aproximadamente unos 1500 asuntos iniciados más que en 2021.

Entradas populares de este blog

De Montevideo a Ámsterdam. Una crítica a la sentencia n° 536/2025 de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay

El sistema de justicia (en sentido amplio), fundamentalmente estatal pero también arbitral, debe ser accesible. Sin acceso, no hay justicia. La historia del derecho en general, y del derecho procesal en particular, es, en buena medida, la historia de cómo se les ofrecen a las personas ciertos ámbitos institucionales a los cuales deberían poder acceder para plantear y resolver sus conflictos, evitando, por ejemplo, el uso de la fuerza propio de ciertos mecanismos de autotutela. Están en juego muchas cosas: la resolución institucional de los conflictos entre las personas, la civilidad y la paz social, derechos en ocasiones especialmente protegidos o tutelados, etc. El caso ahora analizado nos lleva a preguntarnos: ¿puede un conductor de Uber (que reclama como trabajador), que desarrolla su tarea en Uruguay, acceder y litigar en un tribunal arbitral en Ámsterdam, Países Bajos? La respuesta parece notoria, evidente. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia uruguaya nos conduce hacia una s...

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ...

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce...

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor Agregado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Profesor de Derecho Procesal en grado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Autor de diversos artículos, ponencias y libros de Derecho Procesal y Probatorio, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Director y coordinador de diversas obras colectivas. Conferencista, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Miembro de la Revista Uruguaya de Derecho Procesal.