Ir al contenido principal

Visitas

¿Indagado o imputado en el proceso penal uruguayo?

Muchas expresiones empleadas en la legislación procesal penal a nivel comparado generan confusiones, malentendidos y problemas de interpretación. En ocasiones, estos problemas con el lenguaje se ven amplificados por la relevancia que tiene el proceso penal en medios de comunicación y redes sociales (sobre "juicios paralelos", ver aquí), y el uso promiscuo de los términos y conceptos.

Uno de estos problemas se da con el uso del término "indagado". Es cierto que la expresión "indagado" aparece en el CPP (arts. 45 lit. b y j, 61 -a partir de la redacción dada por el art. 21 de la Ley N° 19.889-. 80.1 lit.f, 273 BIS y TER -incorporados por los arts. 28 y 29 de la Ley N° 19.889-, y 395 del CPP). Parece más fruto de algunos descuidos -como otros que tiene el Código en cuestiones conceptuales y terminológicas (por ejemplo, en sede de evidencia y prueba)- que de la decisión de crear un estatuto de indagado nuevo y distinto al del imputado.

El CPP uruguayo no define al "indagado". Sí define al "imputado", y lo hace de modo sumamente amplio, asignándole un estatuto garantista en línea con disposiciones constitucionales e instrumentos internacionales de Derecho humanos. Pero ¿por qué se define de modo amplio al imputado en el art. 63 del CPP? Pues, porque es un tema de garantías. En un Estado de Derecho, un imputado sin garantías no es un imputado. 

¿Se piensa acaso en un "indagado" con menos garantías que un imputado? Creo que hay que tener mucho cuidado con ese tipo de interpretación. Cuando se aprobó por la Ley N° 19.889 la citada modificación al art. 61 del CPP, sobre la declaración del "indagado" en sede policial, comentaba entre otras cosas lo siguiente: "Sería un absurdo sostener que las garantías cambian dependiendo de quién es la autoridad que interroga o toma declaración a una persona: policía, fiscal o juez." (sería excesivo reiterar todo lo que se dice en esa publicación, a la cual remito, pudiéndose acceder aquí).

¿Qué es lo que se pretende cuando se llama a una persona "indagado" y no imputado? ¿Acaso se pretende aplicar un estatuto menos garantista? Quienes distinguen entre ambas figuras, ¿cuál sería la diferencia: que el "indagado" es aquél que declara ante la policía y el imputado aquel que declara ante el fiscal? Insisto que esto es peligroso y, además, tiene poco sentido en la legislación procesal penal uruguaya.

Claro que puede haber investigaciones sin investigados, pero ni bien surge que una persona puede tener algún tipo de responsabilidad en los hechos investigados, se la debe aplicar el estatuto del imputado. Se le tiene que informar de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputan (para poder defenderse), tiene derecho a no autoincriminarse, tiene derecho a un abogado defensor, etc. Siempre se lo debe tratar como inocente (tarea difícil dentro y fuera del proceso, que provoca muchas de las grandes miserias del proceso penal, potenciadas por los juicios paralelos a los que ya aludí).

Por otro lado, cuando las personas declaran lo hacen básicamente como vícitmas, peritos, testigos o como imputados. Informalmente se podría utilizar la expresión de "indagado", "investigado" (incluso, "no formalizado") para referir a una persona que declara en los primeros momentos de una investigación, pero técnicamente, lo que hay es un imputado. Y hay imputado independientemente de la formalización de la investigación. 

Esto último es muy importante. Piensen en todas las garantías que estarían en peligro si se considera que antes de la formalización de la investigación no hay imputado. Entre estas garantías, además de las que ya he mencionado, está la duración razonable de la investigación (sobre duración razonable y dilaciones indebidas en la indagatoria, ver aquí).

Finalmente, creo que vale la pena recordar lo previsto en el art. 159.1 del CPP, cuando establece que: "Si de la declaración de una persona citada como testigo surgieren indicios que la hicieren sospechosa de delito, se suspenderá la diligencia y en adelante se le aplicará el estatuto del imputado.". Si nos detenemos en su lectura, encontramos que allí no se prevé el cambio del estatuto de testigo al de "indagado". Lo que se regula -como una eventualidad- es el cambio de estatuto de testigo al del imputado. Un razón más para llamar a los sospechosos, a los investigados, como lo que son: imputados.

Entradas populares de este blog

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce

Guía sobre uso de chatbots de inteligencia artificial para jueces de Inglaterra y Gales (de 12 de diciembre de 2023)

El 12 de diciembre de 2023 se publicó la muy interesante  Artificial Intelligence (AI). Guidance for Judicial Office Holders, una guía para jueces de Inglaterra y Gales (así como secretarios y personal de apoyo del Poder Judicial), cuyo objeto central es la inteligencia artificial generativa y la utilización de chatbots . Tal como se señala en uno de los puntos de la guía, siempre que estas pautas se sigan adecuadamente no hay razón por la cual la inteligencia artificial generativa no pueda ser una herramienta secundaria potencialmente útil. Aquí ofrezco un resumen de lo que entiendo más relevante, así como material adicional [atención: el acceso a la guía se encuentra al final].  En la guía se señalan algunas limitaciones clave de los chatbots públicos de inteligencia artificial (IA). Se destaca que dichos chatbots  no proporcionan respuestas de bases de datos autorizadas, que generan texto nuevo utilizando un algoritmo basado en las indicaciones que reciben y los datos con los que h

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ante

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor de Derecho procesal en carreras de pregrado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Autor, coautor y colaborador en diversos artículos, ponencias y libros de su especialidad, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Expositor, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Socio del Colegio de Abogados del Uruguay.