Ir al contenido principal

Visitas

Incomparecencia a audiencia por razones vinculadas a la pandemia (jurisprudencia uruguaya - año 2022)

¿Es la pandemia motivo suficiente para justificar la incomparecencia a una audiencia? 

A partir de la jurisprudencia a la que se hará referencia continuación, encuentro una buena excusa para dejar algunas reflexiones acerca del acceso a la justicia y la comparecencia ante los tribunales en tiempos de pandemia (los casos refieren a la audiencia preliminar del proceso ordinario, prevista en los arts. 340, 341 y 342 del Código General del Proceso uruguayo). También, según se dirá, será la ocasión para dejar algunos comentarios relativos al tema de los hechos notorios.

El Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 1° Turno, a través de su sentencia n° 5/2022 (de 2 de febrero de 2022), ha efectuado valoraciones muy interesantes acerca de la incomparecencia a una audiencia preliminar, en un caso en el que se le dificultó al reclamante -con residencia en el exterior (Chile)- viajar al lugar en que tendría lugar el juicio (Maldonado, Uruguay), por razones vinculadas a la pandemia de Covid-19 (vale aclarar que se solicitó -según surge de la sentencia- la realización de audiencia virtual, pero ello no prosperó). 

El citado art. 340 del CGP uruguayo dispone, en lo pertinente, lo siguiente: "...Las partes deberán comparecer a la audiencia en forma personal, salvo motivo fundado, a juicio del tribunal, que justificare la comparecencia por representante. (...) Si por razones de fuerza mayor, debidamente acreditadas, una de las partes no pudiere comparecer, la audiencia podrá diferirse por una sola vez. En todo caso, la decisión que recaiga sobre la solicitud de nuevo señalamiento se tendrá por notificada el mismo día de su dictado. 340.2 La inasistencia no justificada del actor a la audiencia preliminar se tendrá como desistimiento de su pretensión, incluso si el demandado tampoco compareciere, lo que se declarará en la misma audiencia, sin posibilidad de prorrogarla. El actor podrá justificar su incomparecencia mediante los recursos de reposición y apelación con efecto suspensivo...".

En el caso comentado, el Tribunal hace referencia a la situación de pandemia como un hecho notorio, que también es utilizado para explicar ciertas dificultades a la hora de la presentación del poder para pleitos que hubiera habilitado la representación del abogado en el caso concreto: 

"Pero también es cierto que no se puede ignorar el tema de la pandemia por COVID-19, que ocasiona que todo esté alterado o trastocado. El actor se encuentra en otro país y los envíos que, en otras circunstancias podrían ser más ágiles, dando una total certeza, en esta ocasión no lo fueron, a tal punto que, como ya se indicó, el documento llega un día después de la audiencia. 

Para el Tribunal, dadas las circunstancias, y atendiendo la especial situación del actor, hubiera sido razonable conceder un plazo para su presentación en forma, ya que durante todo el proceso se puso de manifiesto la dificultad del accionante para comparecer en forma presencial.

Para la Sala debe priorizarse el acceso a la justicia, y aplicar el art. 14 del C.G.P. 

Finalmente viene al caso transcribir la conclusión de la reciente Conferencia “Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre COVID-19. Derechos Humanos en tiempo de pandemia” a cargo de la Prof. Tais Deus Ramos, de fecha 2 de enero de 2022. Escuela de la Judicatura. Barcelona. España: “Las medidas de emergencia no pueden ser una solución a todas las situaciones, especialmente cuando parece que el COVID-19 se está convirtiendo en una enfermedad endémica. “Una emergencia crónica no es una emergencia en absoluto. Se convierte, más bien, en una justificación para no actuar racionalmente” (ANNAS, G.L. y GALEA, S: “Addressing public health’s failings during year one of COVID-19” ECLINICALMEDICINE 32(2021) 100714). En ese contexto, la tarea de los jueces, fiscales y demás operadores jurídicos se torna decisiva para mantener los estándares de protección de los derechos fundamentales a su nivel máximo"."

Por supuesto que hay aspectos que hacen a la pandemia y que son hechos notorios. Estos hechos -al igual que otros en el proceso- se deben ajustar a la verdad de lo acontecido en el mundo exterior (extra-proceso), en el sentido de verdad como correspondencia. 

Por ejemplo, si nos situamos en Uruguay, no se puede sostener que era notorio que la pandemia había cesado o menguado en los meses de mayo o junio de 2021 (fechas referidas en la sentencia comentada), cuando el país transitaba uno de los puntos más altos de la emergencia sanitaria y la vacunación hacía relativamente poco que comenzaba, con carácter gradual. Lo notorio, como he dicho, se debe corresponder con la realidad. De lo contrario, no será notorio.

Eventualmente, se podría cuestionar la intensidad de la pandemia y/o de las medidas político-sanitarias adoptadas en ocasión de la misma; se podría controvertir lo que ha sido su evolución, en función de las particularidades que se pueden llegar a presentar en determinadas regiones o localidades, o según el momento (por la incidencia de múltiples factores: decisiones del gobierno, políticas a nivel sanitario, vacunación, etc.). También si la pandemia ha incidido, o no, en una determinada actividad concreta, lo que podría variar según la prueba del caso concreto. Al decir de GONZÁLEZ JARAMILLO: "No se debe probar el hecho notorio que ha producido el COVID-19 y la pandemia, pero si debe probarse todos los efectos que este hecho ha generado en cada una de las relaciones jurídicas particulares." (cfr., "Los hechos notorios en la dogmática probatoria. A propósito del COVID-19 y sus efectos jurídicos", en Diálogos de Derecho y Política, 2020(25), p. 57). 

Comparto la referencia a la pandemia como hecho notorio, y más todavía la prioridad que se le da al acceso a la justicia y a la aplicación del art. 14 del CGP como pauta interpretativa. 

Con carácter general, cabe insistir en que lo notorio no escapa de las reglas generales sobre la alegación de proposiciones fácticas (en el caso, un enunciado fáctico notorio), conforme pautas como las de la buena fe procesal. Además, quien lo contradiga en base a groseros errores podría quedar, por ejemplo, procesalmente expuesto. Es que, tal como decía BENTHAM (Tratado de las pruebas judiciales, tomo I, Paris: Bossange Freres, 1825, pp. 125-126), hay casos en los que la contraparte no podrá negar el hecho notorio sin exponerse a una imputación de mala fe. En similar sentido, ANDERSON, SCHUM Y TWINING (Análisis de la prueba, Madrid: Marcial Pons, 2015, p. 333), citando a DENNIS, hacen referencia a casos que "no pueden ser objeto de una controversia seria", en los que sería inútil y dispendioso requerir prueba. + Se puede leer más acerca del hecho notorio y otros temas de interés probatorio aquí.

En otros pronunciamientos se han transitado caminos distintos, como es el caso de la sentencia n° 10/2022 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 6° Turno, de 9 de febrero de 2021, en la cual se indicó que: "... la Resolución Nº 33/2020 de la Suprema Corte de Justicia, específicamente aplicable en el ámbito jurisdiccional. Dicha resolución dispuso la extensión de la Feria Judicial Extraordinaria hasta el 15 de mayo de 2020, por lo que a la fecha de celebración de la audiencia (2 de febrero de 2021), no existía causa alguna para suspender la audiencia. A su vez, los artículos 10 y ss. de dicha normativa, establecieron las bases de celebración de las audiencias. Si la impugnante entendía que dada la cantidad de actores cuya comparecencia personal a la audiencia preliminar está prevista legalmente (art. 340.1), no se podía llevar a cabo en razón de la pandemia, debió pedir su suspensión. Pudo también solicitar con suficiente antelación, que la misma se realizara a través de videoconferencia (art. 11.2 de Resolución S.C.J. 33/2020), o pedir autorización previa para comparecer a través de procurador común o a través de poder otorgado al efecto, justificando debidamente las razones para dicha comparecencia a través de representante.". 

En ese caso, la sentencia no refiere a la cuestión del hecho notorio (a diferencia de la anterior). A partir de su lectura, entiendo que el Tribunal apunta a la conducta procesal de los litigantes en ese caso concreto, y a las posibilidades que tuvieron -y que no utilizaron según lo que surge de la sentencia- para que la audiencia se realizara virtualmente (o la posibilidad de comparecer mediante poder).

Para terminar, agregar que estos ejemplos sirven para reflexionar acerca de la conveniencia de mantener, o no, un artículo como el 340 del CGP uruguayo, en los términos que actualmente está redactado (particularmente en lo que refiere al desistimiento de la pretensión, o lo previsto para el demandado). La consecuencia en caso de incomparecencia no justificada de la parte actora es extremadamente negativa y grave desde el punto de vista de la tutela jurisdiccional efectiva, y de la efectividad de los derechos sustanciales (asociada al carácter instrumental del Derecho procesal). Estaríamos ante una carga o deber de comparecer, con una consecuencia perjudicial negativa o sanción (según la posición que se adopte acerca de la situación jurídica en cuestión) que a mi criterio se debería derogar (de modo similar a lo que ya se ha previsto en sede de proceso laboral uruguayo, art. 14 in fine de la Ley N° 18.572). No es necesario una consecuencia o sanción tan drástica (algunos han dicho, draconiana), para, por ejemplo, fomentar la conciliación en oportunidad de la audiencia preliminar.


Entradas populares de este blog

Guía sobre uso de chatbots de inteligencia artificial para jueces de Inglaterra y Gales (de 12 de diciembre de 2023)

El 12 de diciembre de 2023 se publicó la muy interesante  Artificial Intelligence (AI). Guidance for Judicial Office Holders, una guía para jueces de Inglaterra y Gales (así como secretarios y personal de apoyo del Poder Judicial), cuyo objeto central es la inteligencia artificial generativa y la utilización de chatbots . Tal como se señala en uno de los puntos de la guía, siempre que estas pautas se sigan adecuadamente no hay razón por la cual la inteligencia artificial generativa no pueda ser una herramienta secundaria potencialmente útil. Aquí ofrezco un resumen de lo que entiendo más relevante, así como material adicional [atención: el acceso a la guía se encuentra al final].  En la guía se señalan algunas limitaciones clave de los chatbots públicos de inteligencia artificial (IA). Se destaca que dichos chatbots  no proporcionan respuestas de bases de datos autorizadas, que generan texto nuevo utilizando un algoritmo basado en las indicaciones que reciben y los datos con los que h

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce

La empatía en las sentencias judiciales y más allá

[1]  Puede parecer extraño, pero existen referencias a la empatía en las sentencias judiciales. La jurisprudencia uruguaya es un ejemplo de ello. He podido comprobar que, en ocasiones, la empatía forma parte de la motivación de las sentencias. Y también he podido comprobar que la empatía es utilizada en algunos de esos casos como parte de una fundamentación en la que los jueces terminan rechazando una demanda, no haciendo lugar a un recurso de apelación, desestimando en general algún planteo (por lo general en un tema sensible, delicado). Justamente, se señala que existe empatía -como sentimiento o como capacidad de ponerse en el lugar del otro- con la parte a la que se le dice que no. Parecería que los Tribunales utilizan ese modo de argumentar para intentar decir algo así como que a ojos de casi cualquier persona la situación podría ser atendible, pero que como jueces que se tienen que guiar por el Derecho, tienen que rechazar la demanda, la apelación o el planteo. Pero razonar de

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor de Derecho procesal en carreras de pregrado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Autor, coautor y colaborador en diversos artículos, ponencias y libros de su especialidad, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Expositor, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Socio del Colegio de Abogados del Uruguay.