Ir al contenido principal

Visitas

442,512

Actualidad y perspectivas en el Derecho público (Patritti Isasi, M. & Pérez Novaro, C., coordinadores)

Se publicó (diciembre-2021) el libro de referencia, coordinado por Marcelo Patritti Isasi y César Pérez Novaro, a quienes cabe felicitar por la labor emprendida. 

Se trata de una obra colectiva que, en más de 900 páginas, reúne una gran cantidad de aportes doctrinarios sobre diversos temas vinculados al Derecho público, al procedimiento administrativo, al proceso contencioso administrativo de anulación, al reparatorio patrimonial, etc. 

Allí se encuentra, también, un trabajo de mi autoría vinculado a la posibilidad de distinguir entre evidencia -en los procedimientos administrativos- y prueba -en los procesos jurisdiccionales- (para acceder a dicho artículo ingrese aquí: "Evidencia y prueba: los elementos que aportan información en el procedimiento administrativo y su relación con los procesos jurisdiccionales no penales"). Un tema que queda abierto al debate.

Invito a todas y todos los interesados a consultar el índice del libro, a efectos de tener una idea más aproximada sobre lo que es la multiplicidad de su contenido (aquí acceda a índice).

A continuación, comparto la reseña de "Actualidad y perspectivas en el Derecho público": 

"En el Estado de Derecho, para la tutela de los derechos fundamentales, el contralor jurisdiccional coordinado de los poderes públicos administrativos deber ser pleno y efectivo. Con la presente obra colectiva, se pretende poner a consideración de los lectores, diversos temas de actualidad y relevancia para las Jurisdicciones Contencioso-Anulatoria y Reparatoria Patrimonial.

Es así que, en las distintas unidades temáticas que componen la obra, desde un enfoque teórico-práctico, todos los artículos brindan herramientas técnicas en la interpretación y alcance de las garantías procedimentales y procesales.

La tutela jurisdiccional efectiva como derecho fundamental de acceso a los Tribunales, genera nueva relecturas de criterios jurisprudenciales e interpretaciones normativas con el fin de evitar la inmunidad jurisdiccional del Estado. La garantía jurisdiccional, tanto en lo anulatorio como en lo reparatorio, trasciende los efectos de los casos concretos, porque la jurisprudencia cumple un rol social a nivel jurídico que disciplina el ejercicio de la función administrativa."

Entradas populares de este blog

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ...

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce...

La reparación de daños y perjuicios a las víctimas en el proceso penal uruguayo (insumos para el debate)

¿Debemos mantener separados el proceso penal y el proceso civil? ¿La separación del proceso penal y el proceso civil puede ser matizada en algunos casos o respecto de ciertas pretensiones? ¿Se puede pensar en un sistema intermedio (para algunos delitos, o donde el objeto del proceso penal incluya algunas cuestiones de índole civil)? Pues bien, en esa línea, cada tanto resurgen algunos debates y polémicas acerca de la reparación de daños a las víctimas de delitos (a veces se focaliza en el caso de víctimas de delitos sexuales, otras veces el debate es más amplio). El objetivo de mejorar y hacer más efectiva la reparación del daño que sufren las personas que han sido afectadas por el delito (sin generarles nuevos obstáculos, revictimización, ni un retroceso en lo que es su tutela o protección), creo que es lo que debería guiar las reflexiones, discusiones o debates sobre el funcionamiento, requisitos, límites del sistema. Así, en la Unión Europea la Directiva 2012/29/UE del Parlamento Eu...

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor agregado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Profesor de Derecho Procesal en grado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Autor de diversos artículos, ponencias y libros de Derecho Procesal y Probatorio, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Director y coordinador de diversas obras colectivas. Conferencista, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Miembro de la Revista Uruguaya de Derecho Procesal.