Ir al contenido principal

Visitas

Las denominadas "metapericias" y el aporte de las abejas

Las llamadas metapericias, o pericias sobre pericias, más allá de que no han sido reguladas de manera clara (o si se quiere, de forma precisa y autónoma), en el ordenamiento jurídico (me refiero concretamente al caso uruguayo, pero puede ser la realidad de otros ordenamientos), son a veces admitidas y empleadas en el ámbito del litigio para aportar información acerca de otros peritajes (previos). 

Aunque tienen ciertos puntos de contacto, no se deben confundir con segundos o ulteriores peritajes (con un encargo que se vincula con parte del objeto del proceso), que se pueden diligenciar a modo, por ejemplo, de impugnación.  

En ocasiones, las metapericias se ofrecen para evidenciar las debilidades o la (falta de) confiabilidad de peritajes de parte, desde el punto de vista del rigor o coherencia de la metodología empleada. 

Más allá de que existen otras herramientas que he analizado en oportunidades previas (Soba Bracesco, I. M., Estudios sobre la prueba testimonial y pericial, Montevideo: La Ley Uruguay, 2020), como el interrogatorio de peritos, el contraexamen; a mi criterio, las metapericias también podrían ser útiles -como instrumento complementario- para explicar (además de aspectos metodológicos) ciertas cuestiones vinculadas con la idoneidad, la (sub)especialidad del perito, la comunidad científica o técnica de la cual proviene, etc. Claro que -y esto es muy importante- el rótulo de metapericia no le da, per se, ninguna supremacía sobre el producto de la labor de otros expertos o peritos. Por el contrario, la metapericia puede sufrir los mismos males que la pericia "periciada" (inidoneidad del "metaperito", problemas metodológicos propios, la discusión acerca de la imparcialidad, etc.), por lo que no escapa de la valoración que pueden (o deben) hacer los sujetos del proceso.

No es esta la oportunidad de profundizar en las metapericias, simplemente quisiera traer a colación una sentencia de la Suprema Corte de Justicia (Uruguay), dictada en un interesante caso vinculado a mortandad masiva de abejas (sentencia n° 70/2021, de 23 de marzo de 2021, Tosi -redactor-, Martínez, Sosa, Minvielle, Venturini). Se trató de un caso vinculado a la mortandad masiva de abejas, en el que el reclamo se inició por apicultores contra la empresa, vinculada a la actividad de la granja, propietaria de un campo próximo.

De la fundamentación incluida en esa sentencia surge que oportunamente, en primera instancia, se dispuso de oficio el diligenciamiento de una pericia química, con el objeto de analizar dos informes técnicos allegados al proceso (estrictamente, no se trataba de pericias, de acuerdo con lo dispuesto en la regulación de dicho medio de prueba en el Código General del Proceso uruguayo): por un lado, un informe de un laboratorio universitario (Cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química de la Universidad de la República / Polo Agroalimentario y Agroindustrial de Paysandú - Universidad de la República) y, por otro, por la División de Laboratorios Veterinarios, dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. Estos informes tenían resultados opuestos, mientras que el primero constató la presencia del pesticida (que habría utilizado el demandado) en la muestra de abejas, el segundo no lo detectó.

El objeto de esa pericia quedó determinado de la siguiente manera: "...teniendo presente lo que resulta de autos y los informes contradictorios presentados por la parte actora realizado por la Facultad de Química de la UDELAR y el remitido por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, resultante de la investigación administrativa que se practicó en dicha secretaría de Estado, debiendo expedirse sobre el grado de fidelidad y certeza de los mismos, debiendo expedirse asimismo sobre las tecnologías utilizadas para realizar dichos informes y si la utilizada por el MGAP cuenta con los medios necesarios para detectar el metil paration en las muestras que se analizaron, como asimismo el perito deberá pronunciarse acerca de los procedimientos y los medios de conservación de las muestras sobre las que se practicaron los informes que sea capaz de explicar el motivo de la contradicción que surge de los informes referidos, debiendo consignarse cualquier otra circunstancia que a juicio de la perito pueda explicar dicho extremo, como asimismo si surgen de los mismos una cadena de custodia de las muestras que puedan asegurar que las mismas no fueron manipuladas' (...). Por tanto, quedó claro que el objeto de la pericia fue determinar el origen de las diferencias entre uno y otro informe, así como las bases técnicas sobre las cuales se formularon sus conclusiones."

Posteriormente, se pasa a analizar la pericia, destacándose de sus resultados lo siguiente: "...En el caso de ambas pruebas de laboratorio, en el dictamen pericial se concluyó que la extracción de muestras y la cadena de custodia no merecen observaciones. Solamente se releva la diferencia de fechas: las muestras que analizó la UDELAR se extrajeron el día 12 de octubre de 2012 y las del MGAP el 13 de octubre de 2012. De forma categórica se expresó que no se cuenta con información suficiente para destacar el acierto de la técnica empleada por el MGAP: 'La información contenida en el expediente, no describe el procedimiento usado (extracción, separación cromato-gráfica, detección, identificación, etc.), ni de una referencia bibliográfica del mismo. En cuanto a los resultados del análisis, solo se menciona que no se detectaron los pesticidas buscados, no figura el límite de detección (LOD) ni el límite de cuantificación (LOQ) del método usado'. En cambio, en cuanto al análisis practicado por la UDELAR se concluye: 'Se cuenta con información adecuada sobre el procedimiento usado en el análisis; método de extracción, detección, identificación, validación, etc. En cuanto al informe de los resultados, en el informe figura el límite de detección (LOD) y el límite de cuantificación (LOQ). La concentración del pesticida detectado, metil paratión, se encuentra en una concentración muy por encima del límite de cuantificación. Las etapas cumplen con los estándares aceptados'. Por otra parte, la Corte no puede dejar de destacar que en el dictamen pericial se da cuenta de que, a partir del año 2015, las pruebas del MGAP son realizadas por la misma institución que realizó la de la UDELAR en el caso (Polo Agroalimentario y Agroindustrial del Centro Universitario de Paysandú que pertenece a la cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química de la Universidad de la República)... El dictamen pericial no fue impugnado por las partes.".

En definitiva, se puede apreciar la utilidad que tuvo el peritaje químico, al establecer la falta de metodología y de bibliografía en uno de los informes de parte. No obstante, considero que esta es una cuestión que -tomando los datos que surgen de la sentencia (i.e, sin conocer las particularidades del caso)- quizás podría haber sido puesta de manifiesto por las partes y/o los jueces, como parte de su actividad de valoración probatoria. 

Entradas populares de este blog

Guía sobre uso de chatbots de inteligencia artificial para jueces de Inglaterra y Gales (de 12 de diciembre de 2023)

El 12 de diciembre de 2023 se publicó la muy interesante  Artificial Intelligence (AI). Guidance for Judicial Office Holders, una guía para jueces de Inglaterra y Gales (así como secretarios y personal de apoyo del Poder Judicial), cuyo objeto central es la inteligencia artificial generativa y la utilización de chatbots . Tal como se señala en uno de los puntos de la guía, siempre que estas pautas se sigan adecuadamente no hay razón por la cual la inteligencia artificial generativa no pueda ser una herramienta secundaria potencialmente útil. Aquí ofrezco un resumen de lo que entiendo más relevante, así como material adicional [atención: el acceso a la guía se encuentra al final].  En la guía se señalan algunas limitaciones clave de los chatbots públicos de inteligencia artificial (IA). Se destaca que dichos chatbots  no proporcionan respuestas de bases de datos autorizadas, que generan texto nuevo utilizando un algoritmo basado en las indicaciones que reciben y los datos con los que h

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce

La empatía en las sentencias judiciales y más allá

[1]  Puede parecer extraño, pero existen referencias a la empatía en las sentencias judiciales. La jurisprudencia uruguaya es un ejemplo de ello. He podido comprobar que, en ocasiones, la empatía forma parte de la motivación de las sentencias. Y también he podido comprobar que la empatía es utilizada en algunos de esos casos como parte de una fundamentación en la que los jueces terminan rechazando una demanda, no haciendo lugar a un recurso de apelación, desestimando en general algún planteo (por lo general en un tema sensible, delicado). Justamente, se señala que existe empatía -como sentimiento o como capacidad de ponerse en el lugar del otro- con la parte a la que se le dice que no. Parecería que los Tribunales utilizan ese modo de argumentar para intentar decir algo así como que a ojos de casi cualquier persona la situación podría ser atendible, pero que como jueces que se tienen que guiar por el Derecho, tienen que rechazar la demanda, la apelación o el planteo. Pero razonar de

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor de Derecho procesal en carreras de pregrado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Autor, coautor y colaborador en diversos artículos, ponencias y libros de su especialidad, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Expositor, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Socio del Colegio de Abogados del Uruguay.