Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2021

Visitas

442,323

Las denominadas "metapericias" y el aporte de las abejas

Las llamadas metapericias, o pericias sobre pericias, más allá de que no han sido reguladas de manera clara (o si se quiere, de forma precisa y autónoma), en el ordenamiento jurídico (me refiero concretamente al caso uruguayo, pero puede ser la realidad de otros ordenamientos), son a veces admitidas y empleadas en el ámbito del litigio para aportar información acerca de otros peritajes (previos).  Aunque tienen ciertos puntos de contacto, no se deben confundir con segundos o ulteriores peritajes (con un encargo que se vincula con parte del objeto del proceso), que se pueden diligenciar a modo, por ejemplo, de impugnación.   En ocasiones, las metapericias se ofrecen para evidenciar las debilidades o la (falta de) confiabilidad de peritajes de parte, desde el punto de vista del rigor o coherencia de la metodología empleada.  Más allá de que existen otras herramientas que he analizado en oportunidades previas ( Soba Bracesco, I. M., Estudios sobre la prueba testimonial ...

II Curso de Derecho probatorio. Tendencias actuales en razonamiento probatorio y medios de prueba

Se desarrollará los días 13, 15 y 17 de septiembre de 2021, de 9.00 a 13.00 hs., organizado por Thomson Reuters Uruguay ( más información aquí ), de acuerdo con el siguiente temario: Lunes 13 de septiembre:  - Introducción: hechos, carga, valoración y estándares (2 hs.). Expositor: José Gómez Leiza. - Control de la prueba. Exclusión probatoria (1 hora). Expositora: Camila Umpiérrez Blengio. - Prueba testimonial (45 minutos). Expositor: Ignacio M. Soba Bracesco Miércoles 15 de septiembre: - Prueba documental (1 hs). Expositora: Valentina Rivadavia - Presunciones (1 hs.). Expositor: Boris Rodríguez Facal - Prueba y redes sociales (1 hs.). Expositor: Rodrigo Almeida - Neurociencia y prueba de los estados mentales (45 minutos). Expositor: Santiago Martínez Morales Viernes 17 de septiembre:  - Prueba y proceso penal (2 hs.). Expositor: Fernando Gomes Santoro - Prueba y perspectiva de género (1.45 hs.). Expositores: Lucía Fernández Ramírez y Carlos Noble.

Algo de historia del Derecho procesal uruguayo (siglo diecinueve)

No resulta fácil para un jurista asumir la tarea de reseñar aspectos historiográficos del Derecho en general (o del Derecho procesal en particular).  Si se quiere hacer algo más allá de lo intuitivo, habría que conocer más de metodologías concretas que permitan abandonar la senda generalista de la evolución de las grandes instituciones de la disciplina para incursionar en puntos y enfoques específicos.  Pienso, aunque tal vez no sea más que una corazonada, que estos enfoques pueden tener variaciones notables si se analiza la historia con el objetivo de conocer a las personas, las escuelas del Derecho, la enseñanza del Derecho, la evolución del pensamiento de los juristas, o si se plantea el objetivo de conocer acerca de la litigación de antaño, o la evolución y avance del Derecho positivo a lo largo de distintas épocas.  Con relación a las personas, Jorge Luis Borges decía que  "Carlyle quería reducir la intrincada historia del mundo a las biografías de los héroes"...

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor agregado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Profesor de Derecho Procesal en grado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Autor de diversos artículos, ponencias y libros de Derecho Procesal y Probatorio, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Director y coordinador de diversas obras colectivas. Conferencista, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Miembro de la Revista Uruguaya de Derecho Procesal.