Ir al contenido principal

Visitas

Arrendamientos sin garantía (regulados en la Ley de Urgente Consideración - Ley N° 19.889, de 9 de julio de 2020). Cuadro comparativo

 

CUADRO COMPARATIVO

Ignacio M. Soba Bracesco - Julio 2020

Decreto Ley (DL) N° 14.219 *

Libre contratación **

LUC (Ley N° 19.889 de 9 de julio de 2020)

Desalojo buen pagador por vencimiento de plazo

 

 

 

Plazo

1 año (art. 5)

6 meses o 1 año (plazo de desalojo según Ley N° 8.153, en función de que se demande antes o después de los 30 días del vencimiento del contrato). Discutido en doctrina y jurisprudencia.

30 días (art. 430)

Desalojo mal pagador

 

 

 

Plazo

20 días (art. 48)

Ídem DL (Decreto Ley)

6 días hábiles (art. 439).

Intimación (mora)

10 días corridos de espera luego de la fecha estipulada de pago, más 10 días hábiles posteriores a la intimación judicial (art. 55 del DL). El art. 131 de la Ley N° 16.002 expresamente excluye que pueda utilizarse el telegrama colacionado para intimaciones relativas a arrendamientos y desalojos.

Ídem DL

3 días hábiles o sin intimación (en caso que se hubiese pactado la mora automática – art. 437).

Se puede hacer por telegrama colacionado (art. 437).

Lanzamientos

 

 

 

Plazo

15 días hábiles (art. 62).

Ídem.

Buen pagador: 15 días hábiles (art. 433).

Mal pagador: 5 días hábiles (art. 442).

Prórroga

Puede prorrogarse por enfermedad o fuerza mayor hasta por 60 días (art. 62).

También se puede prorrogar por hasta 120 días, cuando habiten menores de 14 años, mujeres embarazadas o personas mayores de 70 años y el lanzamiento tenga lugar en meses de invierno (art. 8 del Decreto Ley N° 15.301, de 14/07/1982, en la redacción dada por el art. 2 de la Ley Nº 17.495, de 24/05/2002).

Ídem.

Buen pagador: se pueden presentar hasta 2 días hábiles antes de la fecha del lanzamiento. Sólo por causa de fuerza mayor y por un plazo de hasta 7 días hábiles (arts. 434).

Mal pagador: se pueden presentar hasta 2 días hábiles antes de la fecha del lanzamiento. Sólo por causa de fuerza mayor y por un plazo de hasta 5 días hábiles (arts. 443)

Estructura procesal

 

 

 

Control de estar al día en el pago de tributos

Control de estar al día con el pago del IRPF (art. 15 del Título 7 del Texto Ordenado de la DGI).

Control relativo a contribución inmobiliaria (art. 29 de la Ley N° 9.189).

En ambos casos se ha discutido en la doctrina y jurisprudencia si estos controles pueden limitar o no el acceso a la justicia, existiendo opiniones diversas.

Ídem.

No será necesario acreditar por el arrendador o propietario encontrarse al día en el pago de cualquier tributo nacional o municipal (art. 455).

Excepciones

Sin limitación de excepciones.

Ídem.

Limitadas (art. 431 y 440).

Plazo para oponer excepciones

10 días hábiles (CGP, arts. 546.2, 355).

Ídem.

6 días hábiles (arts. 431 y 440).

Sustanciación de las excepciones

CGP, arts. 546.2, 357 y 358.

Ídem.

Arts. 353[1] y ss. del CGP (arts. 432 y 441).

Apelación

Limitada a interlocutorias y definitivas (CGP, art. 360)

Ídem.

Limitada a sentencia definitiva (arts. 432 y 441).

Clausura del proceso en desalojos por mal pagador.

Suma adeudada más el 40 % (art. 51 del DL, en redacción dada por el art. 17 de la Ley N° 15.799). Es la regla general.

Suma adeudada más un 60 % (en desalojos en casos de excepción: arts. 2, 28 y 114 del DL).

Ídem

Suma adeudada más el 60 % (art. 445)


* El régimen del Decreto Ley (DL) N° 14.219 se aplica a arrendamientos de casa-habitación, industria y comercio (se excluye a los arrendamientos rurales), respecto de construcciones cuyo trámite de autorización ante Intendencia sea anteriores al 2 de junio de 1968 (art. 2 y 102.3).

** Los posteriores a esa fecha (2 de junio de 1968) entran dentro del régimen de “libre contratación”, pero igualmente -porque así lo dice el art. 102.3 del DL 14.219- en esos casos se aplican las normas sobre garantías (Capítulo VII del DL – arts. 38 a 42) y sobre competencia y procedimiento (Capítulo VIII, Sección I del DL -arts. 43 a 62).

En cualquier caso, los procesos de desalojo son -de regla- procesos que tramitan por la estructura monitoria (arts. 354 a 360 CGP), según lo dispone el art. 546.2 CGP: “Los procesos de desalojo urbano y rural incluidos aquellos en que se reclama la restitución de inmueble dado en comodato, sean éstos con plazo o precario, tramitarán por el proceso de estructura monitoria (artículos 354 a 360).” 

Ello cambiará a partir de la vigencia de la LUC, ya que -como surge del cuadro- se tratará de un monitorio diferente, con cambios puntuales en el procedimiento (si se quiere un "monitorio" que de por sí es un extraordinario en sentido amplio, pasará a ser un "monitorio extraordinario", esto es, un monitorio similar, pero diferente al del CGP).

Vale aclarar que las normas relativas a la estructura monitoria del CGP fueron revisadas y actualizadas en el año 2013 por la Ley N° 19.090, de 14 de junio.



[1] Esta remisión no es correcta, ya que el art. 353 del CGP refiere a títulos ejecutivos. Asimismo, la remisión se debería hacer desde el art. 354 a 360 del CGP (véase, en ese sentido, art. 546.2 del CGP). Claro que la LUC pretende cambiar -como se señaló- algunas cuestiones que se encuentran también reguladas en los arts. 354 a 360 del CGP: a saber, el plazo para oponer excepciones y la apelabilidad. Una correcta técnica legislativa (desde el punto de vista de la racionalidad, coherencia y consistencia sistémica), hubiera sido la de remitir sin más a la estructura monitoria y no innovar en materia de plazo para oponer excepciones (pasando de 10 días hábiles a 6 días hábiles), ni en cuanto a la apelabilidad (que ya se encuentra limitada o restringida en el monitorio).


Entradas populares de este blog

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce

Guía sobre uso de chatbots de inteligencia artificial para jueces de Inglaterra y Gales (de 12 de diciembre de 2023)

El 12 de diciembre de 2023 se publicó la muy interesante  Artificial Intelligence (AI). Guidance for Judicial Office Holders, una guía para jueces de Inglaterra y Gales (así como secretarios y personal de apoyo del Poder Judicial), cuyo objeto central es la inteligencia artificial generativa y la utilización de chatbots . Tal como se señala en uno de los puntos de la guía, siempre que estas pautas se sigan adecuadamente no hay razón por la cual la inteligencia artificial generativa no pueda ser una herramienta secundaria potencialmente útil. Aquí ofrezco un resumen de lo que entiendo más relevante, así como material adicional [atención: el acceso a la guía se encuentra al final].  En la guía se señalan algunas limitaciones clave de los chatbots públicos de inteligencia artificial (IA). Se destaca que dichos chatbots  no proporcionan respuestas de bases de datos autorizadas, que generan texto nuevo utilizando un algoritmo basado en las indicaciones que reciben y los datos con los que h

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ante

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor de Derecho procesal en carreras de pregrado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Autor, coautor y colaborador en diversos artículos, ponencias y libros de su especialidad, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Expositor, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Socio del Colegio de Abogados del Uruguay.