Ir al contenido principal

Visitas

Estudios sobre la prueba testimonial y pericial


Estudios sobre la prueba testimonial y pericial es una obra que se divide en dos grandes partes y que tiene por objetivo contribuir a que los lectores se adentren en algunas de las principales problemáticas que exhiben la declaración de testigos y la incorporación del conocimiento experto al proceso jurisdiccional.

Se trata de dos fuentes o medios de prueba -según la óptica que se adopte- sobre los que constantemente se produce nueva literatura a nivel comparado y que tienen en común ser muy trascendentes a la hora de resolver muchos de los casos sometidos a decisión jurisdiccional.

El lector podrá encontrar múltiples referencias a la regulación, imprescindible para comprender cómo se afrontan, en el Derecho positivo, los problemas comunes vinculados a la prueba. 

Se relevan diferentes insumos doctrinarios, con mención a bibliografía clásica y de vanguardia, buscando, en cualquier caso, disparadores para la reflexión. Se incluyen pronunciamientos jurisprudenciales concretos, fundamentales para su empleo forense en lo que es el ejercicio de las profesiones jurídicas.

Si bien estos Estudios transitan por cuestiones que desde siempre han mostrado gran relevancia para la disciplina, se ha pretendido -sin osar sustituir la lectura del rico acervo de obras de la especialidad- organizar la exposición de los temas, conceptos e institutos de un modo que satisfaga la curiosidad teórica en torno diversas aristas del razonamiento probatorio y, a la vez, la necesidad práctica de los operadores; evitando en la medida de lo posible caer en ciertos dogmas (que debieran superarse) o en formalismos coyunturales, a menudo inútiles para el entendimiento de la materia.

En ese sentido, véase, en la parte de estos Estudios dedicada a la prueba testimonial: 
- los desarrollos realizados acerca de los diferentes tipos de testigos (v.gr., el testigo sospechoso, técnico, espontáneo, intimidado o sujeto a represalias, etc.), 
- el interrogatorio (con mención de algunas técnicas para el desenvolvimiento en audiencia o la llamada litigación oral), 
- la valoración de diversos factores y circunstancias que pueden afectar la declaración del testigo (con críticas a la posición tradicional o clásica que ve el relato del testigo como una declaración representativa de lo sucedido), 
- los problemas de percepción e interpretación, las referencias al testimonio de oídas o de segunda mano, al testigo único o singular, etc.

En el caso de la parte de los Estudios dedicada a la prueba pericial (incursionando en nuevas líneas de investigación y en la profundización de otras desarrolladas en trabajos previos de mi autoría), se trata: 
- la imparcialidad e idoneidad del perito, 
- las particularidades que presenta el control o impugnación de dicha prueba,  
- la colaboración en el diligenciamiento de las pericias, 
- la actuación de los abogados frente a los dictámenes de los expertos, 
- su interrogatorio, etc.

Conforme espero se pueda apreciar, el enfoque utilizado procura ofrecer algunas simientes para la reflexión, el pensamiento crítico y el debate. Esto es, para pensar el Derecho procesal y probatorio que tenemos hoy y el que queremos tener por delante.

Entradas populares de este blog

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce

Guía sobre uso de chatbots de inteligencia artificial para jueces de Inglaterra y Gales (de 12 de diciembre de 2023)

El 12 de diciembre de 2023 se publicó la muy interesante  Artificial Intelligence (AI). Guidance for Judicial Office Holders, una guía para jueces de Inglaterra y Gales (así como secretarios y personal de apoyo del Poder Judicial), cuyo objeto central es la inteligencia artificial generativa y la utilización de chatbots . Tal como se señala en uno de los puntos de la guía, siempre que estas pautas se sigan adecuadamente no hay razón por la cual la inteligencia artificial generativa no pueda ser una herramienta secundaria potencialmente útil. Aquí ofrezco un resumen de lo que entiendo más relevante, así como material adicional [atención: el acceso a la guía se encuentra al final].  En la guía se señalan algunas limitaciones clave de los chatbots públicos de inteligencia artificial (IA). Se destaca que dichos chatbots  no proporcionan respuestas de bases de datos autorizadas, que generan texto nuevo utilizando un algoritmo basado en las indicaciones que reciben y los datos con los que h

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ante

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor de Derecho procesal en carreras de pregrado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Autor, coautor y colaborador en diversos artículos, ponencias y libros de su especialidad, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Expositor, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Socio del Colegio de Abogados del Uruguay.