Ir al contenido principal

Visitas

Inexistencia de título ejecutivo tributario. Falta de presupuesto procesal y/o inhabilidad de título

Los graves defectos en los procedimientos administrativos que sirven de antecedente a las resoluciones administrativas que por disposición legal pueden constituir título ejecutivo tributario determinan, en algunos casos, que no se cuente con un título ejecutivo por la falta de resolución firme. 
La ausencia de título ejecutivo (CGP, arts. 353 y 362; CT, arts. 91 y 92), determina que falte un presupuesto procesal esencial del proceso ejecutivo en general, y del tributario, en particular. Cuando el órgano judicial no lo analiza ni detecta en su providencia inicial, esto lleva necesariamente -según entiendo- a que se deba revocar la resolución y clausurar el proceso. 
Una situación peculiar, y que atenta gravemente contra las garantías,  se plantea cuando la administración tributaria no ha procedido a realizar la notificación de la resolución que determine el adeudo conforme a derecho (en ciertos casos, la administración tampoco notifica debidamente la vista previa al dictado del acto, lo que agrava la situación desde el punto de vista del futuro demandado en el proceso ejecutivo). Sobre el punto, y en similar sentido, PATRITTI ISASI, M., "La notificación como requisito de eficacia del acto administrativo, la firmeza y la procedencia  de la excepción de inhabilidad de título en el juicio ejecutivo. Nota de Jurisprudencia" (trabajo aún inédito)
Es más, en diálogo con PATRITTI ISASI, hemos valorado que el tema del examen de la regularidad jurídica del acto por ausencia de vista por parte del Poder Judicial en el marco de un proceso ejecutivo tributario es plenamente posible, admitiendo -como lo hacemos- un enfoque amplio del concepto de inhabilidad de título que permite el examen de legalidad o regularidad del acto a efectos de su eventual desaplicación. En esa sistuación, el administrado puede oponer la excepción fundado en ese punto (sin perjuicio de su pretensión anulatoria ante el TCA).
En esos casos, las claras irregularidades administrativas repercuten en el proceso ejecutivo tramitado ante el Poder Judicial, pues o bien no hay título ejecutivo, en mérito a que no hay resolución firme, en tanto no existió oportunidad de presentar los correspondientes recursos administrativos, o bien el título es inhábil y claramente irregular o antijurídico. 
Vale recordar que el art. 91 del Código Tributario: “La Administración tendrá acción ejecutiva para el cobro de los créditos fiscales que resulten a su favor según sus resoluciones firmes. A tal efecto, constituirán títulos ejecutivos los testimonios de las mismas y los documentos que de acuerdo con la legislación vigente tengan esa calidad siempre que correspondan a resoluciones firmes. Son resoluciones firmes las consentidas expresa o tácitamente por el obligado y las definitivas a que se refieren los artículos 309 y 319 de la Constitución de la República.”
En la hipótesis de falta de notificación de la resolución que constituiría el título ejecutivo, no habría un acto administrativo consentido ni tampoco un acto administrativo definitivo, pues en relación al mismo no se ha podido agotar la vía administrativa (véase, SOBA BRACESCO, I. M., “Alcance de la excepción de inhabilidad de título en el proceso ejecutivo tributario”, en Revista La Ley, La Ley Uruguay, Cita Online: D2955/2010; ). 
Esa resolución que se recurre ya no sería “firme” y por tanto no reviste la condición de título ejecutivo tributario (Código Tributario, arts. 91 y 92), debiendo la Sede judicial que estuviere entendiendo en el asunto revocar lo ya dispuesto, levantar el embargo y clausurar las actuaciones (Código General del Proceso, arts. 5, 351 a 362).
Desde el punto de vista de las defensas de la parte demandada, la inexistencia de título ejecutivo por falta de resolución firme a la que se hizo mención entiendo puede ser esgrimida de manera “independiente” (como un obstáculo insalvable para el proceso o como excepción procesal). No obstante lo anterior, si ello no se aceptara, la defensa debería ser tratada como una hipótesis de inhabilidad de título perfectamente admisibile a la luz de lo dispuesto en los arts. 91 y 92 del CT, pudiendo incluso ser considerada de oficio por el tribunal, a efectos de rechazar la pretensión ejecutiva planteada por la administración tributaria. Inhabilidad de título que también procedería ante la irregularidad de la resolución que no ha sido precedida de vista previa.

Entradas populares de este blog

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ...

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce...

De Montevideo a Ámsterdam. Una crítica a la sentencia n° 536/2025 de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay

El sistema de justicia (en sentido amplio), fundamentalmente estatal pero también arbitral, debe ser accesible. Sin acceso, no hay justicia. La historia del derecho en general, y del derecho procesal en particular, es, en buena medida, la historia de cómo se les ofrecen a las personas ciertos ámbitos institucionales a los cuales deberían poder acceder para plantear y resolver sus conflictos, evitando, por ejemplo, el uso de la fuerza propio de ciertos mecanismos de autotutela. Están en juego muchas cosas: la resolución institucional de los conflictos entre las personas, la civilidad y la paz social, derechos en ocasiones especialmente protegidos o tutelados, etc. El caso ahora analizado nos lleva a preguntarnos: ¿puede un conductor de Uber (que reclama como trabajador), que desarrolla su tarea en Uruguay, acceder y litigar en un tribunal arbitral en Ámsterdam, Países Bajos? La respuesta parece notoria, evidente. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia uruguaya nos conduce hacia una s...

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor agregado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Profesor de Derecho Procesal en grado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Autor de diversos artículos, ponencias y libros de Derecho Procesal y Probatorio, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Director y coordinador de diversas obras colectivas. Conferencista, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Miembro de la Revista Uruguaya de Derecho Procesal.