Ir al contenido principal

Visitas

Reforma del CGP - art. 11: La tutela jurisdiccional efectiva

El art. 11 del CGP, en la redacción dada por el art. 1 de la ley 19.090, hace expresa referencia al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Dicha tutela -como se tuvo oportunidad de señalar en la obra La regulación procesal del habeas data, escrita en co-autoría con el Dr. Bruno J. Gaiero[1]-  se asienta normativamente en disposiciones de muy diverso rango tanto a nivel nacional como internacional y se reconoce dentro del ordenamiento jurídico como un principio o una regla ya consagrada por el propio Derecho positivo (v.gr., Constitución, arts. 7, 72 y 332; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. 2 núm. 3 lit. a; Convención Americana sobre Derechos Humanos ‘Pacto de San José de Costa Rica’, arts. 8 y 25; e incluso podríamos referir al propio CGP, entre otros, arts. 9, 14 y también al art. 2 de la ley 16.011).[2] Como fue dicho en aquella oportunidad, las tutelas diferenciadas extra-Código también lo han destacado en sus propias normas. Así, tanto la ley 18.331 de protección de datos personales, como la ley 18.381 de acceso a la información pública, lo recogen en sus artículos 37 y 22, respectivamente.
El derecho a una tutela efectiva alcanza a todos los procesos jurisdiccionales, y comprende -por tanto- al proceso contencioso administrativo de anulación tramitado ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (proceso jurisdiccional, no judicial), así como también al proceso arbitral. 
El caso del contencioso administrativo de anulación resulta ser muy significativo, pues de un tiempo a esta parte se ha debatido y mucho acerca de la imperiosa necesidad de su reforma (a modo de ejemplo, XVIas. Jornadas Nacionales de Derecho Procesal - Paysandú, 2013). Se trata de un proceso regido por disposiciones que se remontan al siglo XIX (véase arts. 58 y 104 del Decreto Ley 15.524, en cuanto remite al Código de Procedimiento Civil). 
Para poner otros ejemplos concretos, dicha tutela jurisdiccional efectiva se manifiesta en institutos tales como la declaración y averiguación de bienes (CGP, art. 379), propios del proceso o etapa de ejecución. También, en el proceso concursal (ley 18.387, art. 253), en donde la solución efectiva del objeto concursal requiere de un proceso diseñado y gestionado conforme pautas de racionalidad que lo hagan propicio para la solución eficiente de la crisis empresarial (incluso, con manifestaciones concretas en la etapa de liquidación, en donde se busca evitar la prolongación indebida del proceso -art. 179 de la ley 18.387).
En definitiva, la tutela jurisdiccional efectiva debería ser considerada como una pauta interpretativa y de aplicación del universo de disposiciones de Derecho Procesal, en pos de la efectividad de los derechos sustanciales.


[1] Bruno J. Gaiero Guadagna e Ignacio M. Soba Bracesco: La regulación procesal del habeas data, Buenos Aires: BdeF, 2010.
[2] En similar sentido, Gabriel Valentin: “La reforma al CGP: modificaciones sobre algunos principios y reglas procesales”, en Gabriel Valentin [blog]: (18 de junio de 2013).

Entradas populares de este blog

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce

Guía sobre uso de chatbots de inteligencia artificial para jueces de Inglaterra y Gales (de 12 de diciembre de 2023)

El 12 de diciembre de 2023 se publicó la muy interesante  Artificial Intelligence (AI). Guidance for Judicial Office Holders, una guía para jueces de Inglaterra y Gales (así como secretarios y personal de apoyo del Poder Judicial), cuyo objeto central es la inteligencia artificial generativa y la utilización de chatbots . Tal como se señala en uno de los puntos de la guía, siempre que estas pautas se sigan adecuadamente no hay razón por la cual la inteligencia artificial generativa no pueda ser una herramienta secundaria potencialmente útil. Aquí ofrezco un resumen de lo que entiendo más relevante, así como material adicional [atención: el acceso a la guía se encuentra al final].  En la guía se señalan algunas limitaciones clave de los chatbots públicos de inteligencia artificial (IA). Se destaca que dichos chatbots  no proporcionan respuestas de bases de datos autorizadas, que generan texto nuevo utilizando un algoritmo basado en las indicaciones que reciben y los datos con los que h

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ante

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor de Derecho procesal en carreras de pregrado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Autor, coautor y colaborador en diversos artículos, ponencias y libros de su especialidad, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Expositor, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Socio del Colegio de Abogados del Uruguay.