Ir al contenido principal

Visitas

La técnica legislativa procesal en el Uruguay: aspectos problemáticos para el sistema

I) La cuestión atinente a la técnica legislativa procesal, por la multiplicidad de normas de interés procesal que se han estado aprobando recientemente (incluso, algunas que regulan nuevas estructuras), se aprecia como sumamente problemática en el ordenamiento jurídico uruguayo actual.

II) En los últimos años se han gestado diversas modificaciones o reformas parciales de carácter procesal, que determinan un panorama legislativo cada vez más caótico y menos consistente y coherente.

III) Tanto a nivel del proceso civil (entendido en sentido amplio) como del proceso penal, se ha planteado la necesidad de una revisión profunda de los respectivos sistemas codificados (Código General del Proceso – Código del Proceso Penal[1]).

IV) Puede decirse que el sistema procesal se ha resquebrajado, ha perdido su armonía, su calma, su simplicidad.[2]

V) Debe evitarse, pues, una profundización en la crisis del sistema procesal[3]. A modo de ejemplo, podría para ello disponerse, a nivel del Poder Legislativo, la consulta directa al Instituto Uruguayo de Derecho Procesal y a la Asociación de Derecho Procesal Eduardo J. Couture.

VI) Asimismo, también debe realizarse de forma constante -tanto a nivel de la academia como del Poder Judicial[4]- el relevamiento y seguimiento de los proyectos de reforma procesal, a efectos de proponer, a tiempo, las modificaciones que fueran pertinentes.
VII) En especial, se deberá tener en cuenta la búsqueda de la “racionalidad” del sistema, así como la utilización permanente de los principios, conceptos e institutos fundamentales del Derecho Procesal, basados en una teoría general.





[1] Necesidad de reforma que en mayor medida se ha planteado respecto del Código del Proceso Penal, pues en el caso del Código General del Proceso lo que se ha propuesto es una revisión o modificación parcial de alguna de sus normas y no una sustitución integral del sistema como acontece en sede de proceso penal. Así es que en los últimos años se han conformado sendas comisiones encargadas del análisis de dichas reformas o modificaciones, las que han presentado -como resultado de su trabajo- proyectos de ley que han sido puestos a consideración del Parlamento.
[2] Dice Couture, con esa característica suya de utilizar de manera excelente las metáforas, que: “Más que una arquitectura, un Código es la ilusión de una arquitectura. Su armoniosa composición resulta sistemáticamente perfecta el día de la sanción. Pero basta un leve sacudimiento en los fenómenos de la vida social o económica para que la arquitectura se resquebraje. Cuando aparece la ley de excepción, desaparece la arquitectura.”. Cfe., Eduardo J. Couture: El arte del derecho y otras meditaciones, Montevideo: FCU, 2004, pág. 287.
[3] La ciencia del derecho procesal debe procurar la búsqueda de la coherencia del sistema procesal, mediante la consagración de sus propiedades. A saber: orden, unidad, plenitud y, al mismo tiempo, simplicidad (teniendo presente siempre la efectividad de la tutela para la protección de los derechos sustanciales).

Al respecto, ver entre otros: Michele Taruffo: “Racionalidad y crisis de la ley procesal”, en Doxa Nº 22 (1999), Cuadernos de Filosofía del Derecho, (24/10/2009).
[4] En ese sentido: la ley 18.172, en su art. 265 establece que las Cámaras de Senadores y Diputados remitirán a la Suprema Corte de Justicia la relación de proyectos de ley sometidos a su consideración en los cuales se traten asuntos que interesan a la Administración de Justicia. Esto es una derivación del art. 240 de la Constitución, el cual dispone que: “En el ejercicio de sus funciones, se comunicará directamente con los otros Poderes del Estado, y su Presidente estará facultado para concurrir a las Comisiones parlamentarias, para que con voz y sin voto, participe de sus deliberaciones cuando traten de asuntos que interesen a la Administración de Justicia, pudiendo promover en ellas el andamiento de proyectos de reforma judicial y de los Códigos de Procedimientos.”.

Entradas populares de este blog

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ...

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce...

La reparación de daños y perjuicios a las víctimas en el proceso penal uruguayo (insumos para el debate)

¿Debemos mantener separados el proceso penal y el proceso civil? ¿La separación del proceso penal y el proceso civil puede ser matizada en algunos casos o respecto de ciertas pretensiones? ¿Se puede pensar en un sistema intermedio (para algunos delitos, o donde el objeto del proceso penal incluya algunas cuestiones de índole civil)? Pues bien, en esa línea, cada tanto resurgen algunos debates y polémicas acerca de la reparación de daños a las víctimas de delitos (a veces se focaliza en el caso de víctimas de delitos sexuales, otras veces el debate es más amplio). El objetivo de mejorar y hacer más efectiva la reparación del daño que sufren las personas que han sido afectadas por el delito (sin generarles nuevos obstáculos, revictimización, ni un retroceso en lo que es su tutela o protección), creo que es lo que debería guiar las reflexiones, discusiones o debates sobre el funcionamiento, requisitos, límites del sistema. Así, en la Unión Europea la Directiva 2012/29/UE del Parlamento Eu...

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor agregado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Profesor de Derecho Procesal en grado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Autor de diversos artículos, ponencias y libros de Derecho Procesal y Probatorio, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Director y coordinador de diversas obras colectivas. Conferencista, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Miembro de la Revista Uruguaya de Derecho Procesal.