Ir al contenido principal

Visitas

Prueba de ADN: una historia de éxito, precauciones y fantasmas

Comencemos por el éxito. La prueba de ADN es exitosa, sólida, cuenta con buen marketing además. Por cierto, sus correcta realización y buenos resultados han ayudado a poner de manifiesto algunos graves errores judiciales. La revisión de casos a través del Innocence Project e iniciativas similares es un claro ejemplo.

Pero para ser lo que son, los análisis genéticos exigen muchas precauciones. Las precauciones, los controles, el cuidado de diferentes aspectos es lo que le permite contar con buena reputación. Esas precauciones y controles recaen sobre la fuente de extracción de la muestra, la obtención de las mismas y la custodia de los vestigios, sobre la seguridad y calidad de las herramientas para recolectarlas y equipos técnicos utilizados para procesarlas, respecto de los funcionarios, técnicos y/o profesionales que realizan aquellas tareas (extracción, manejo de equipos, análisis), así como los que interpretan los resultados, los laboratorios en los que trabajan, etc. 

En un ambiente dominado por la cientificidad puede resultar extraño hablar de fantasmas. Pero cuando fallan aquellas precauciones y controles podemos encontrarnos con aquellos. 

Me refiero a lo que sucedió en el famoso caso del Fantasma de Heilbronn: también conocido como el caso de la enigmática “mujer sin rostro” o la “asesina fantasma”. Se trataba de una supuesta asesina en serie, cuya existencia se había inferido a partir de muestras de ADN encontradas en numerosas escenas del crimen en Austria, Francia y Alemania, entre los años 1993 y 2009. La única conexión entre los crímenes era el ADN, que al 2009 había sido recuperado de 40 escenas del crimen, que incluían desde robos hasta asesinatos. A finales de marzo de 2009, los investigadores concluyeron que el “fantasma” criminal no existía, sino que el ADN recuperado de las escenas del crimen estaba presente en los hisopos de algodón usados para la toma de muestras de ADN. Se descubrió que los hisopos usados por muchos departamentos de policía, aunque estériles, no estaban certificados como libres de ADN para tomar muestras. Se descubrió que los hisopos contaminados provenían de una misma fábrica, que empleaba a muchas mujeres de Europa del Este, cuyo perfil se ajustaba con el analizado en las muestras.* 

En ese sentido, se ha trabajado por organizaciones como ISO para elaborar estándares en la materia y solucionar algunos de esos problemas (ver aquí). Claro que el desafío en esas áreas pasa no sólo por protocolos, guías de actuación, sino también por capacitación transversal, inversión público-privada, actualización, auditoría, y un largo etc.

A nivel judicial, como lo han destacado muchos autores (solo como un buen ejemplo entre otros: Gascón Abellán, M. (2020). "Prevención y educación: el campo hacia una mejor ciencia forense en el sistema de justicia". En Ferrer Beltrán, J. & Vázquez, C. (eds.). El razonamiento probatorio en el proceso judicial. Un encuentro entre diferentes tradiciones (239-267). Madrid: Marcial Pons) en lo que hay que seguir insistiendo es en abandonar la deferencia y pasividad, tomar conciencia de las dimensiones desafiantes que adquieren estos insumos probatorios, y potenciar la capacitación y educación de quienes intervienen en el control y valoración de estas y otras pruebas científicas y periciales.


* Más aquí: DER SPIEGEL, “Police Fear ‘Serial Killer’ Was Just DNA Contamination”, publicado el 26 de marzo de 2009; BBC NEWS, “‘DNA bungle’ haunts German police”WIKIPEDIA, “El fantasma de Heilbronn”

** Véase también: ¿Me pueden “obligar” a someterme a una prueba de ADN?

Entradas populares de este blog

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce

Guía sobre uso de chatbots de inteligencia artificial para jueces de Inglaterra y Gales (de 12 de diciembre de 2023)

El 12 de diciembre de 2023 se publicó la muy interesante  Artificial Intelligence (AI). Guidance for Judicial Office Holders, una guía para jueces de Inglaterra y Gales (así como secretarios y personal de apoyo del Poder Judicial), cuyo objeto central es la inteligencia artificial generativa y la utilización de chatbots . Tal como se señala en uno de los puntos de la guía, siempre que estas pautas se sigan adecuadamente no hay razón por la cual la inteligencia artificial generativa no pueda ser una herramienta secundaria potencialmente útil. Aquí ofrezco un resumen de lo que entiendo más relevante, así como material adicional [atención: el acceso a la guía se encuentra al final].  En la guía se señalan algunas limitaciones clave de los chatbots públicos de inteligencia artificial (IA). Se destaca que dichos chatbots  no proporcionan respuestas de bases de datos autorizadas, que generan texto nuevo utilizando un algoritmo basado en las indicaciones que reciben y los datos con los que h

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ante

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor de Derecho procesal en carreras de pregrado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Autor, coautor y colaborador en diversos artículos, ponencias y libros de su especialidad, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Expositor, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Socio del Colegio de Abogados del Uruguay.