Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2020

Visitas

Procesos monitorios: simplicidad y estándar de prueba interino

¿Qué es lo que caracteriza a la estructura monitoria? Un sin número de autores han estudiado y dado respuestas a esa pregunta. No es objeto del presente comentario reiterar opiniones dogmáticas o conclusiones arribadas en algunos estudios o investigaciones sobre el monitorio. Simplemente, quisiera relacionarlo con dos ideas: la simplicidad procesal y el estándar de prueba interino o condicionado a la actitud argumentativa y probatoria del demandado (algunas referencia a autores que se realizan a continuación, incluyen enlaces a sus libros o artículos).  Se podría decir que al monitorio lo caracteriza su relativa simplicidad. Eso es muy ventajoso cuando se piensa en una estructura procesal. La simplicidad del Derecho procesal favorece reglas de juego claras (vinculado, también, a la seguridad jurídica), fortalece la instrumentalidad de las garantías, y permite a las personas enfocarse en la discusión de fondo, en pos de la eliminación de la insatisfacción jurídica, en la resolución...

Libro "Proceso penal uruguayo". 2da. Edición (actualizada, ampliada y revisada)!

Luego de haber cumplido largamente con el objetivo de difusión y divulgación de la obra (por los miles de visitas y descargas que ha tenido el libro electrónico), les acerco ahora una segunda edición -ampliada, revisada y actualizada- también de acceso libre y gratuito.  La nueva edición se puede consultar  AQUÍ (ingresando al sitio web de Academia.edu). Ya en la primera edición se anunciaba que debíamos estar alertas ante las novedades legislativas que sobrevuelan permanentemente sobre el proceso penal uruguayo. En ese sentido, con la aprobación de la Ley N° 19.889, promulgada el día 9 de julio de 2020, y publicada en el Diario Oficial el 14 de julio de 2020, llega el desafío de comentar algunos de sus puntos más relevantes en materia de estructuras procesales (básicamente, arts. 26 a 29 y 36 a 40) y vías alternativas (art. 33). Se ha revisado la primera edición para enmendar algunos errores de redacción que no habían sido advertidos en su momento y para actualizar algunas ...

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor agregado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Profesor de Derecho Procesal en grado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Autor de diversos artículos, ponencias y libros de Derecho Procesal y Probatorio, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Director y coordinador de diversas obras colectivas. Conferencista, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Miembro de la Revista Uruguaya de Derecho Procesal.