Ir al contenido principal

Visitas

Quién designa a los peritos en el proceso penal uruguayo?

Ver más en: Estudios sobre la prueba testimonial y pericial, La Ley Uruguay, Montevideo, 2020.

A continuación, esperamos, con los argumentos que se expondrán, contribuir a la reflexión de un tema de sumo interés práctico (sin perjuicio que se trata de un tema con varias aristas de interés teórico práctico, cuyo desarrollo he encarado en anterior oportunidad). La pregunta podría admitir, al menos, dos respuestas. La primera de esas respuestas posibles es que a los expertos los designan las partes y/o la víctima; la segunda, por la que me inclino, que a los expertos los designan los jueces (debiéndose luego determinar si esa designación requiere, en todos los casos, la previa solicitud, o si en algún supuesto se le ha asignado al juez la iniciativa de oficio como para hacerlo).

Seguidamente consignaré los argumentos por los que, según entiendo, en el proceso penal uruguayo a los peritos los deben designar los jueces (en principio, a solicitud de las partes o de la víctima): 

i.- El CPP refiere, directa o indirectamente, a la designación judicial de peritos en diversas disposiciones. A saber: el art. 66.4 establece que, si el imputado no conoce el idioma español o si es sordo, mudo o sordomudo, “…el juez dispondrá en tales casos la utilización de peritos intérpretes reconocidos…”; el art. 180.2 señala que si en la preparación del caso la defensa necesitare el auxilio de expertos de los organismos mencionados en el numeral precedente, podrá solicitar al fiscal “…o al tribunal según la etapa procesal, que ordene la actuación de estos y eventualmente, presentarlos como peritos en la audiencia de prueba.”; el art. 181, relativo a los honorarios de los peritos, dispone que los peritos “…designados a solicitud de las partes…” tendrán derecho a cobrar honorarios salvo que actúen como funcionarios públicos en cumplimiento de su función, y que si “…la designación fuera efectuada a solicitud del Ministerio Público o de la defensa pública…” los honorarios serán de cargo del Estado a través del órgano jerarca del solicitante; arts. 213 y 214, relativos a la designación de peritos como prueba anticipada.

ii.- No se ha previsto a texto expreso la pericia de parte como sí se ha hecho, en cambio, en la Ley N° 19.246, de 15 de agosto de 2014, en lo relativo al régimen de “peritajes privados” y peritos navales.

iii.- La pericia de parte tampoco es aceptada, de regla, en el proceso civil uruguayo. Esto surge de lo dispuesto en los arts. 177 y ss. del CGP, y ha sido recogido por la jurisprudencia vernácula, que la considera como un acto de alegación de parte. Esto también podría tener relevancia desde el punto de vista de la interpretación e integración (art. 14 del CPP), a pesar de la derogación de la remisión al CGP que se hacía en el art. 179 del CPP (derogado por el art. 36 de la Ley N° 19.549 de 25 de octubre de 2017). 

iv.- La imparcialidad, a la que refiere el art. 178.2 del CPP, no es únicamente una imparcialidad científica o técnica, sino también una imparcialidad de tipo jurídico. El perito de parte es un experto contratado por una de las partes, que carece, en ese sentido, de la imparcialidad jurídica correspondiente. La información experta que introduce al proceso el experto o asesor de la parte tiene como objetivo defender la hipótesis de la parte que lo ofrece, de lo contrario simplemente no sería presentado.

v.- Lo previsto en la Ley N° 19.574, de 20 de diciembre de 2017 (Ley integral contra el lavado de activos), la que contiene dos soluciones normativas que van en línea con lo aquí expresado. Concretamente me refiero al art. 10: “(Obligación de brindar asesoramiento).- Todos los organismos del Estado, así como las personas de derecho público no estatal y las sociedades anónimas en las que participa el Estado, se encuentran obligados a brindar el asesoramiento que requieran los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Penal especializados en Crimen Organizado, en las causas de su competencia, a través del aporte de personal especializado que actuará como auxiliar de la justicia.”; y al art. 11: “(Obligación de colaborar).- Las entidades públicas, cualquiera sea su naturaleza jurídica, están obligadas a brindar información, asesoramiento y colaboración en los aspectos y de la forma en que lo requieran los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Penal especializados en Crimen Organizado por sí o a solicitud del Ministerio Público, a efectos de mejor instruir las causas de su competencia.”.

vi.- La admisión de las diligencias para mejor proveer (art. 271.8 del CPP), las que son dispuestas por el tribunal.

vii.- Por último, desde el punto de vista práctico, resulta relevante recordar que la audiencia de juicio deberá tener lugar no antes de diez días ni después de tres meses desde la notificación del auto de apertura del juicio oral (art. 269 del CPP). Se entiende que para estos casos en los que se designa perito judicialmente, el plazo de 3 meses para la realización de la pericia es razonable (obviamente, deberá procurarse que los peritos acepten el encargo lo antes posible). 

Entradas populares de este blog

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ...

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce...

Las situaciones jurídicas procesales de carga y deber

Se entiende por situación jurídica procesal, en un concepto que vincula otras categorías del proceso, la posición de un sujeto del proceso respecto de una norma procesal que lo comprende.  La carga más que el imperativo (término que se puede confundir con la idea de deber), es la necesidad (establecida por las normas procesales, conforme la definición dada) de que para proteger el interés propio (el beneficiario es el propio sujeto), el sujeto determine su conducta en cierto sentido. Se hace referencia a la necesidad, aunque también se ha destacado a la libertad del sujeto, siendo que la cuestión hace -desde la perspectiva de la clasificación de las situaciones jurídicas- a su carácter de situación activa (Michelli, Devis Echandía, Barrios De Ángelis -en el año 1948- etc., el sujeto se encuentra en situación de libertad o de supremacía frente a otro), pasiva (Carnelutti, Couture, Goldschmidt, Barrios De Ángelis -cambiando su posición inicial en lo que consideró un err...

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor agregado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Profesor de Derecho Procesal en grado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Autor de diversos artículos, ponencias y libros de Derecho Procesal y Probatorio, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Director y coordinador de diversas obras colectivas. Conferencista, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Miembro de la Revista Uruguaya de Derecho Procesal.