Ir al contenido principal

Visitas

Proyecto de ley con modificaciones al Código General del Proceso

Por la relevancia de la cuestión, y a efectos de facilitar su consulta, se proporciona enlace al proyecto de reforma del Código General del Proceso, con informe de fecha 2 de mayo de 2012, elaborado por la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes - Poder Legislativo (carpeta n° 2617 de 2008).
A diferencia de lo que sucede con la reforma del proceso penal (en dónde se ha elaborado un anteproyecto de nuevo Código), en el caso del Código General del Proceso no se ha planteado la sustitución integral del mismo por un nuevo cuerpo normativo. A más de veinte años de su aprobación, lo que se plantea en el proyecto referido es la adopción de reformas parciales al propio Código.
Cabe consignar que el citado proyecto plantea, en ciertos casos, la necesidad de ajuste de las normas del CGP con otras significativas leyes. A modo de ejemplo, se establecen referencias concretas a la legislación en materia de prenda sin desplazamiento (ley 17.228), así como a la legislación concursal (ley 18.387) y al Código de la Niñez y la Adolescencia (ley 17.823). 
Sin embargo, no sucede lo mismo con la regulación del denominado "expediente electrónico" (leyes 18.237 y 18.847, entre otras disposiciones de interés, y sin perjuicio de referencias como las explicitadas en la nueva redacción del art. 71 del CGP al domicilio electrónico) o del recurso de casación (en donde han operado modificaciones que han afectado la sistemática del recurso, como las previstas en el art. 342 de la ley 18.172). Lo anterior, sin perjuicio de lo previsto en el art. 4 del proyecto, en materia de remisiones a las "modificaciones posteriores" de la ley 15.982.
Tampoco hay referencia a las recientes modificaciones en el ámbito de los procesos laborales (ley 18.572, en la redacción dada por ley 18.847), lo cual probablemente generará cuestionamientos y discusiones, en tanto habrá que determinar cómo se compatibilizan (si es que se decide hacerlo) la regulación especial con el CGP (ver, en ese sentido, redacción proyectada con respecto al art. 350 del CGP).
Se estima, además, que la oportunidad de la reforma no debería ser desaprovechada para incluir alguna referencia normativa en el Código a los procesos extra-CGP (que han proliferado en la actualidad, llegando incluso a trastocar el carácter "general" del Código). A efectos ilustrativos, el art. 4 de la LEC 1/2000 (España), establece: "Carácter supletorio de la Ley de Enjuiciamiento Civil.- En defecto de disposiciones en las leyes que regulan los procesos penales, contencioso-administrativos, laborales y militares, serán de aplicación, a todos ellos, los preceptos de la presente Ley.". Una solución como la prevista en el ordenamiento español haría innecesario, desde el punto de vista de la técnica legislativa, prever para cada proceso especial el alcance de la aplicación supletoria del contexto procesal de referencia (evitando soluciones dispares o contradictorias, que afecten la coherencia y consistencia del ordenamiento).
Por último, y en relación con lo anterior, también se entiende que podría ser conveniente una nueva redacción para el art. 5 del proyecto, estableciendo un más cuidadoso y claro régimen de derogaciones (que evite los inconvenientes que en el futuro podrían plantearse, por ejemplo, en materia de derogación tácita o derogación de normas especiales por la norma posterior en el tiempo y de carácter general).  

Entradas populares de este blog

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce

Guía sobre uso de chatbots de inteligencia artificial para jueces de Inglaterra y Gales (de 12 de diciembre de 2023)

El 12 de diciembre de 2023 se publicó la muy interesante  Artificial Intelligence (AI). Guidance for Judicial Office Holders, una guía para jueces de Inglaterra y Gales (así como secretarios y personal de apoyo del Poder Judicial), cuyo objeto central es la inteligencia artificial generativa y la utilización de chatbots . Tal como se señala en uno de los puntos de la guía, siempre que estas pautas se sigan adecuadamente no hay razón por la cual la inteligencia artificial generativa no pueda ser una herramienta secundaria potencialmente útil. Aquí ofrezco un resumen de lo que entiendo más relevante, así como material adicional [atención: el acceso a la guía se encuentra al final].  En la guía se señalan algunas limitaciones clave de los chatbots públicos de inteligencia artificial (IA). Se destaca que dichos chatbots  no proporcionan respuestas de bases de datos autorizadas, que generan texto nuevo utilizando un algoritmo basado en las indicaciones que reciben y los datos con los que h

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ante

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor de Derecho procesal en carreras de pregrado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Autor, coautor y colaborador en diversos artículos, ponencias y libros de su especialidad, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Expositor, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Socio del Colegio de Abogados del Uruguay.