Ir al contenido principal

Visitas

XXIII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal

Entre los días 6 y 9 de junio de 2012 tendrán lugar en la Bolsa de Comercio de la ciudad de Buenos Aires (República Argentina), las XXIII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal, así como también una Conferencia vinculada a la especialización.
A continuación se transcribe el programa del referido evento (sujeto a eventuales modificaciones por parte de los organizadores):

Miércoles 6 de junio
Hora: 15:00 – 18:00. Registración y distribución del material
Hora: 15:00 – 18:00. Jornada Preliminar. Trabajo de Comisiones
- Las experiencias nacionales y la reforma procesal penal en Iberoamérica
Presidente: Prof. Rita A. Mill (Universidad Nacional del Nordeste)
Prof. Gabriel Valentín  Guariglia (Universidad de la República, Uruguay)
Prof.  Ángela Buitrago (Universidad Externado de Colombia)
Intervenciones e intercambio de opiniones     
- El derecho procesal constitucional y convencional en las decisiones de la Corte  Interamericana en materia de debido proceso
Presidente: Prof. Juan Carlos Hitters (Universidad Nacional de La Plata)
Prof. Eduardo Ferrer MacGregor (UNAM)
Prof.  Javier Llobet Rodriguez (Universidad de Costa Rica)
Intervenciones e intercambio de opiniones                    
Hora: 18:00 – 20:00. Reunión del Presidium de la Asociación Internacional de Derecho Procesal
Jueves 7 de junio
Hora: 8:00 – 18:30 . Registración y distribución de material                    
Hora: 9:00 – 9:30 . Presentación de la I Conferencia Internacional de la Asociación Internacional de Derecho Procesal y del Instituto Iberoamericano  de Derecho Procesal sobre Procesos Colectivos / Class Actions
Prof. Eduardo Oteiza, Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal
Prof. Ángel Landoni Sosa, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal
Hora: 9:30 – 10:30. Introducción General
Presidente: Prof. Federico Carpi (ex Presidente IAPL)
Prof. Michele Taruffo (Universidad de Pavia)
Hora: 10:30 – 10: 45. Café
Hora: 10:45 – 12: 30.  Los procesos colectivos en Argentina. Novedades. Proyectos de reforma
Presidente: Prof. Roberto Berizonce (Universidad Nacional de La Plata)
Prof. Ángela E. Ledesma  (Universidad Nacional de Buenos Aires)
Prof. Andrea Meroi  (Universidad Nacional de Rosario)
Prof. Roland Arazi  (Universidad de Buenos Aires)
Prof. Claudia Sbdar (Universidad Nacional de Tucumán)
Hora: 12:30 – 14:15. Cóctel de bienvenida
Hora: 14:15- 16:15. Los procesos colectivos y las class actions desde las perspectivas del civil law y del common law
Presidente: Prof. Manuel Ortells Ramos (Universidad de Valencia)
Prof. Ada Pellegrini Grinover (Universidad de San Pablo)
Prof. Samuel Issacharoff (Universidad de Nueva York)
Hora: 16:15 – 16:30. Café
Hora: 16:30 – 18:30. El rol del juez y de los abogados en el proceso colectivo. La igualdad entre las partes. Conflictos de interés
Presidente: Prof. Burkhard Hess (Universidad de   Heidelberg)
Prof. Rolf Stürner (Universidad de Freiburg)
Prof. Enrique Falcón (Academia de Derecho, Argentina)
Intervenciones e intercambio de opiniones
Hora: 18:30 – 19:30. Reunión de la Comisión Directiva del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal
Hora: 20:00 – 22:00. Cóctel de clausura
Viernes 8 de  junio
Hora: 09:00 – 10:45. Legitimación en las acciones colectivas. Representatividad   adecuada. Necesidad de certificación de la acción colectiva. Acción colectiva pasiva
Presidente: Prof. Sergio Chiarloni (Universidad de Turín)
Prof. Neil H. Andrews (Universidad de Cambridge)
Prof. Rachel Mulheron (Universidad de Quenn Mary – Londres)
Prof. José Ovalle Favela (Instituto de Investigaciones  Jurídicas de la UNAM)   
Intervenciones e intercambio de opiniones      
Hora: 11:00 – 12:45. La prueba y las medidas provisionales en los litigios  complejos y    procesos colectivos
Presidente: Prof. Jorge W. Peyrano (Universidad Nacional del Litoral)
Prof. Catherine Piché (Universidad de Montreal)
Prof. Kazuo Watanabe (Universidad de San Pablo)                       
Intervenciones e intercambio de opiniones      
Hora: 12:45 – 14:15. Almuerzo libre
Hora: 14:15 – 16:00. Los recaudos para aprobar un acuerdo. La cosa juzgada.  Liquidación y ejecución de sentencia
Presidente: Prof. Nelson Ramírez Giménez(Vicepresidente del IIDP)
Prof. Teresa Armenta Deu (Universidad de Girona)
Prof. Santiago Pereira Campos (Universidad de Montevideo)             
Intervenciones e intercambio de opiniones
Hora: 16:00 – 16:15. Café
Hora: 16:15 – 18:00. El problema de los costos. Honorarios adecuados en las acciones de grupo
Presidente: Prof. Masahisa Deguchi (Universidad de Ritsumeikan)
Prof. Yukiko Hasebe (Universidad de Seikei)
Prof. Ramiro Bejarano (Universidad del Externado)
Intervenciones e intercambio de opiniones
Hora: 18:15 – 19:15.  Asamblea General del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal
Sábado 9 de junio
Hora: 9:00 – 10:45. ¿Qué desafíos enfrenta el derecho procesal al comenzar el siglo XXI?
- Prof. Roberto  Berizonce (ex Presidente del IIDP)
- Prof. Jairo Parra Quijano (ex Presidente del IIDP)
- Prof. Raúl Tavolari (ex Presidente del IIDP)
- Prof. Federico Carpi (ex Presidente de la IAPL)
Hora: 10:45 – 11:00 . Café
Hora: 11:00 – 12:00. Procesos colectivos y los dilemas culturales en cuanto a su utilización
Presidente: Prof. Janet Walker (Universidad de Toronto)
Prof. Oscar Chase (Universidad de Nueva York)
Hora: 12:00 – 13:00. Conclusiones finales, acto de cierre y entrega de Premios Concurso del Instituto Iberoamericano 
Prof. Eduardo Oteiza, Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal
Prof. Loïc Cadiet, Presidente de la Asociación Internacional de Derecho Procesal
Presidente electo del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal

Entradas populares de este blog

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ...

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce...

La reparación de daños y perjuicios a las víctimas en el proceso penal uruguayo (insumos para el debate)

¿Debemos mantener separados el proceso penal y el proceso civil? ¿La separación del proceso penal y el proceso civil puede ser matizada en algunos casos o respecto de ciertas pretensiones? ¿Se puede pensar en un sistema intermedio (para algunos delitos, o donde el objeto del proceso penal incluya algunas cuestiones de índole civil)? Pues bien, en esa línea, cada tanto resurgen algunos debates y polémicas acerca de la reparación de daños a las víctimas de delitos (a veces se focaliza en el caso de víctimas de delitos sexuales, otras veces el debate es más amplio). El objetivo de mejorar y hacer más efectiva la reparación del daño que sufren las personas que han sido afectadas por el delito (sin generarles nuevos obstáculos, revictimización, ni un retroceso en lo que es su tutela o protección), creo que es lo que debería guiar las reflexiones, discusiones o debates sobre el funcionamiento, requisitos, límites del sistema. Así, en la Unión Europea la Directiva 2012/29/UE del Parlamento Eu...

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor agregado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Profesor de Derecho Procesal en grado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Autor de diversos artículos, ponencias y libros de Derecho Procesal y Probatorio, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Director y coordinador de diversas obras colectivas. Conferencista, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Miembro de la Revista Uruguaya de Derecho Procesal.