Ir al contenido principal

Visitas

La regulación procesal del habeas data

En los primero días del mes de agosto de 2010 se ha publicado la obra que seguidamente se comenta. A continuación se realizan algunas breves consideraciones sobre la importancia y relevancia de estos temas en la actualidad.

"La regulación procesal del habeas data"
Editorial BdeF, 2010, 222 páginas
Bruno J. Gaiero - Ignacio M. Soba

La información es un ‘arma de doble filo’. Todos sabemos que la información une el mundo, pero cuando cae en las manos incorrectas o cuando es utilizada de forma inadecuada –incluso cuando es con la mejor de las intenciones-, el almacenamiento y tránsito de la información se puede transformar en una cuestión crítica. En especial, cuando se trata de datos personales y datos sensibles. Y bien es sabido que, hoy en día, las nuevas tecnologías aplicadas al almacenamiento y difusión de datos hacen que este fenómeno se haya potenciado exponencialmente.
Hace ya tiempo que el tema de la protección de datos personales tratado en la obra es de suma delicadeza. Así, el manejo de los datos personales y, en particular, de aquellos datos sensibles, ha sido de gran preocupación por su potencialidad lesiva para las libertades y los derechos más básicos de las personas. Por ejemplo, por su eventual utilización como factor de discriminación religiosa, racial, sexual, social, laboral, etc. Ello es fácil de constatar a lo largo la historia; ya que incluso muchas personas han perdido hasta sus vidas por el uso perverso que de sus datos personales han hecho ciertos regímenes totalitarios.
Hoy en día, la problemática ha tomado aristas mucho más variadas y cotidianas, tornándose en un tema de total actualidad.
Recientemente, una estrella del pop argentino ganó un cuantioso juicio contra los dos principales buscadores de Internet, Google y Yahoo, por el hecho de que indexaban en sus búsquedas páginas con contenidos sexuales que vinculaban el nombre y fotografía de la estrella con tales páginas y actividades allí promovidas.
Por su parte, la red social Facebook ha tenido que enfrentar multitudinarias demandas a lo largo de todo el mundo por parte de usuarios, ex-usuarios y ong’s que aducen que la adictiva red no cumple con los estándares mínimos de privacidad y protección de datos personales. Así, por ejemplo, el astro del fútbol italiano, Alessandro Del Piero, vio como creaban un ‘perfil’ falso suyo, que se asociaba con entornos nazis y propaganda de dicha ideología. El renombrado futbolista salió a la prensa a desmentir estos hechos y anunció entablar una contundente demanda contra la popular red social.
La información es poder. Y cuando se trata de información pública, por ejemplo, relativa a la gestión de un gobierno, el acceso a ésta también significa transparencia.
Es así que la obra aborda cómo nuestro país, para cumplir con los estándares internacionales básicos en materia de derechos fundamentales, de seguridad en las inversiones y también transparencia en la gestión de gobierno, ha resuelto no ser menos que los sistemas jurídicos más modernos, dando una regulación específica tanto para el instituto del habeas data (del latín:“tráigase el dato”); en su modalidad de habeas data propio o protección de datos personales (ley 18.331), así como para el habeas data impropio o acceso a la información pública (ley 18.381).
Pero todos sabemos que, lamentablemente, si no se establecen mecanismos para exigir estos derechos, la ley pasa a ser ‘letra muerta’.
Por ese motivo, la obra analiza especialmente cómo la nueva normativa reguló el proceso judicial para reclamar estos derechos, y da respuestas a muchas interrogantes que la reciente legislación procesal plantea al respecto.
Asimismo, el lector podrá familiarizarse con los antecedentes históricos y legislativos, así como con los primeros fallos judiciales, que explican cómo estos mecanismos legales pueden funcionar en el foro judicial uruguayo.

Entradas populares de este blog

Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993).

Acceso al caso:  Corte Suprema (EE.UU.), Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (1993). Resulta de interés realizar, aunque sea de modo muy breve, una introducción a ese famoso caso, así como algunas sucintas reflexiones. Hace ya más de veinticinco años, la jurisprudencia norteamericana ingresaba en el contexto problemático de la ciencia, trasladándolo al ámbito institucional del derecho. En Daubert , “…los demandantes, dos niños pequeños nacidos con malformaciones graves y sus padres alegaban que los daños se debían a que las madres de aquellos habían consumido Bendectin durante el embarazo. El laboratorio demandado negaba la causalidad y, en primera instancia, el Tribunal de Distrito, vistos los peritajes presentados por ambas partes, aplicó el canon de Frye, resolvió que las tesis de los demandantes no cumplían con el requisito de la aceptación general y rechazó su reclamación. La resolución fue confirmada en la apelación y los demandantes recurrieron ...

El testigo técnico. Diferencias con el perito

En la presente entrada plantearé algunas reflexiones acerca de la conceptualización del llamado testigo técnico (eventualmente, testigo experto o testigo-perito, según el ordenamiento que se considere). En particular, el interés que existe en diferenciarlo de la figura del experto cuando este reviste el estatuto del perito. [1] El testigo técnico, es, como surge de su propia denominación, un testigo, no un perito. En ese sentido, se encuentra sujeto al estatuto del testigo; en particular, al deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad respecto del relato o narración de los hechos percibidos. Como testigo, “…es típicamente un narrador. Se supone que tiene conocimiento de algunos hechos del caso y se espera que ‘relate’ los hechos que conoce.” [2] En esa calidad, al igual que el testigo común, se encuentra sujeto a una determinada plataforma fáctica. [3] Agrega Parra Quijano, al referir a las diferencias entre el perito y el testigo, que: “Los acontecimientos preproce...

La reparación de daños y perjuicios a las víctimas en el proceso penal uruguayo (insumos para el debate)

¿Debemos mantener separados el proceso penal y el proceso civil? ¿La separación del proceso penal y el proceso civil puede ser matizada en algunos casos o respecto de ciertas pretensiones? ¿Se puede pensar en un sistema intermedio (para algunos delitos, o donde el objeto del proceso penal incluya algunas cuestiones de índole civil)? Pues bien, en esa línea, cada tanto resurgen algunos debates y polémicas acerca de la reparación de daños a las víctimas de delitos (a veces se focaliza en el caso de víctimas de delitos sexuales, otras veces el debate es más amplio). El objetivo de mejorar y hacer más efectiva la reparación del daño que sufren las personas que han sido afectadas por el delito (sin generarles nuevos obstáculos, revictimización, ni un retroceso en lo que es su tutela o protección), creo que es lo que debería guiar las reflexiones, discusiones o debates sobre el funcionamiento, requisitos, límites del sistema. Así, en la Unión Europea la Directiva 2012/29/UE del Parlamento Eu...

Datos personales

Mi foto
Ignacio M. Soba Bracesco
Profesor agregado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Profesor de Derecho Procesal en grado y posgrado en distintas Universidades de Uruguay e Iberoamérica. Autor de diversos artículos, ponencias y libros de Derecho Procesal y Probatorio, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Director y coordinador de diversas obras colectivas. Conferencista, ponente y relator en Jornadas y Congresos. Coautor de la sección de legislación procesal en la Revista Uruguaya de Derecho Procesal (2007 a la fecha). Integrante de la Comisión Revisora del Código Modelo de Procesos Administrativos para Iberoamérica. Miembro de la International Association of Procedural Law. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente honorario del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio y Director de su Anuario. Co-Coordinador Académico en Probaticius. Miembro Adherente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Miembro Fundador de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture. Integrante del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Miembro de la Revista Uruguaya de Derecho Procesal.